_
_
_
_
Telecomunicaciones

Duelo de 'telecos' y fibra en la Audiencia Nacional

Orange ficha a José Manuel Villar, ex secretario general de Comunicaciones, en su pugna contra la CMT y Telefónica.

Duelo de 'telecos' y fibra en la Audiencia Nacional
Duelo de 'telecos' y fibra en la Audiencia NacionalPABLO MONGE

Cuatro argumentos para cuatro magistrados, dos por cada bando, y unos días para decidir a cuál dar la razón. La Audiencia Nacional puso ayer cara y palabras a los protagonistas de un duelo que lo incluye todo: inversiones, tecnología punta, revelaciones de última hora y llamamientos de ambas partes a proteger el bien de los usuarios.

La cita era a las once y frente a la sección especializada en telecomunicaciones del tribunal se sentaron acusador y acusado..., y sus balas en la recámara. Por la parte atacante, Orange, la marca de France Télécom en España, decidida a convencer a la Audiencia Nacional de que debe mantener la decisión sin precedentes tomada la semana pasada de anular la resolución de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que permite a Telefónica lanzar ofertas con su red ultrarrápida de fibra óptica sin tener que dar acceso a sus rivales. A su lado, Astel, la patronal de las operadoras alternativas, con la fuerza de sus 14 miembros concentrada en apuntalar la posición de Orange.

La CMT tampoco fue sola. Se trataba de expresar por primera ante la Audiencia los argumentos en defensa de su decisión y no se podía fallar. Telefónica fue su escolta, no en vano es la principal beneficiada de la medida cautelar que está en discusión y la primera perjudicada en caso de que se anule.

Telefónica acusa a Orange de retrasar la llegada de la fibra y perjudicar al usuario

Empezó el atacante y lo hizo con sorpresa. Orange ha apelado a un experto conocedor del sector para su andanada. El abogado que defiende su causa es José Manuel Villar, responsable de telecomunicaciones desde el Ministerio de Fomento durante años y en los primeros momentos de la liberalización.

Pero lo cierto es que Villar no tuvo que bucear mucho para encontrar su argumento: estaba justo en la resolución del 31 de julio de la CMT que aprobó la cautelar de la discordia. O, más bien, en sus votos particulares. Fueron cuatro consejeros de la CMT, el vicepresidente entre ellos, de un total de nueve los que se opusieron a la decisión.

Villar se centró en el voto particular del vicepresidente. Allí se desvela que el motivo del cambio radical que llevó al regulador a anular la medida cautelar del 8 de mayo -que obligaba a Telefónica a dar acceso a su nueva red a los rivales- y aprobar la del 31 de julio -que eliminaba esta exigencia- fue una comunicación del ex monopolio que llegó dos días antes de la decisión.

Esta comunicación no se hizo pública al sector ni se permitió alegar a los afectados, lo que llevó a Villar a manifestar ayer ante la Audiencia que la resolución de la CMT presenta defecto de forma y debe ser anulada.

Por si el tribunal no pensara como él en este punto, Villar alertó también del peligro de 'remonopolización' si se deja a Telefónica ser la única en lanzar ofertas con la red de fibra. El acceso a sus canalizaciones no es suficiente, aseguró, y para remarcarlo tomó unas declaraciones de la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, quien ha asegurado que el acceso a la infraestructura civil del ex monopolio es necesario, 'pero no suficiente'.

En línea parecida se manifestó el abogado de Astel, del despacho Howrey Martínez Lage. En España no se ha hecho una auditoría del estado de las canalizaciones de Telefónica, por lo que sus rivales podrían tardar entre uno y dos años en hacerlas operativas y lanzar sus ofertas, lo que daría una ventaja irreparable al ex monopolio, en un mercado en el que quien llega primero tiene todas las de ganar, aseguró.

Tras la acusación, le tocó el turno a la defensa. La abogada del Estado que habló en nombre de la CMT evitó referirse al defecto de forma denunciado, pero sí explicó el motivo del cambio radical del regulador entre las resoluciones de mayo y julio. Fue la promesa de Telefónica de que daría acceso a sus canalizaciones en un plazo mínimo. Con ese problema resuelto, la exigencia de una oferta mayorista de acceso a su red de fibra se hacía innecesaria.

Y para cerrar habló Telefónica. El objetivo de Orange, aseguró su abogado Pablo de Carvajal, es forzar una oferta mayorista del ex monopolio para acceder a la red de fibra que no existe en Europa y que llevaría años desarrollar. Durante ese tiempo, añadió, Orange podría aprovechar para desplegar su propia fibra y adelantarse a Telefónica; pero lo más seguro, señaló, es que decidiera no invertir, con lo que se dañaría el interés público y se retrasaría el despliegue de las redes de nueva generación.

Los plazos

La Audiencia dictó la semana pasada una medida cautelarísima por la que anula la resolución de la CMT del 31 de julio y obliga a Telefónica a dar acceso a su red a los rivales. Lo hizo sin escuchar a las partes, que hablaron ayer ante el tribunal. Ahora, la Audiencia decidirá en unos días si mantiene la medida cautelar hasta que resuelva de forma definitiva, en uno o dos años. Por otra parte, Orange ha denunciado a Telefónica ante la CMT por incumplir las exigencias de información sobre sus conductos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_