_
_
_
_
Gobierno

Zapatero ampliará el plan para la recolocación de parados

Frenar el aumento del paro en la construcción, que en agosto aumentó casi el 10%, y reabsorber las crecientes bolsas de desempleo que está generando la crisis en este y otros sectores se ha convertido en una de las prioridades de la política económica. José Luis Rodríguez Zapatero dará cuenta hoy en el Congreso de las nuevas medidas que ha decidido poner en marcha para conseguir estos objetivos y que ya ha trasladado al líder de UGT, Cándido Méndez.

La comparecencia de Zapatero llega precedida del anuncio de Ford y General Motors de que suprimirán 1.900 empleos en España. Hace meses que el Gobierno manejaba cifras muy pesimistas sobre el aumento del paro, confirmadas también en agosto con la pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo y la superación de los 2,5 millones de trabajadores inscritos en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo. El pasado abril, un mes después de revalidar Zapatero su triunfo electoral, el Consejo de Ministros aprobaba sus primeras medidas para intentar que la situación no se desbocara. Dentro de un plan valorado en 200 millones de euros, Trabajo prometió contratar a 1.500 orientadores para elaborar itinerarios personalizados destinados a reabsorber a los parados de los sectores más castigados por la crisis, especialmente construcción y servicios, y ofreció ayudas temporales de 350 euros mensuales para desempleados con especiales dificultades de inserción laboral.

La presión de los sindicatos y los propios resultados del plan han movido al Gobierno a pensar en otras medidas extraordinarias que Zapatero trasladará hoy al Congreso y que el pasado fin de semana, en la localidad leonesa de Rodiezmo, el presidente tuvo ocasión de repasar brevemente con el líder de UGT, Cándido Méndez. No era la primera vez que ambos hablaban de la necesidad de reforzar estas medidas contra el desempleo, teniendo en cuenta que las mismas tendrán una importante proyección en los Presupuestos estatales de 2009 que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, enviará en breve al Congreso.

La relativa incertidumbre que pesa sobre la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, con un juego de alianzas que se despejará antes de mediados de octubre, quiere ser compensada por Zapatero, según fuentes socialistas, con un claro respaldo de UGT y Comisiones Obreras al capítulo social de las cuentas del año que viene, que incorporarán un aumento de los recursos destinados a formación y a las políticas activas de empleo.

Más información
Comenta esta noticia con otros lectores en el FORO de COYUNTURA ECONâMICA

Según estas fuentes, la condición en la que han puesto el acento los dos principales sindicatos es que tanto la cobertura financiera de las medidas extraordinarias ya adoptadas para recolocar a los parados como las que se adopten en lo sucesivo proceda de los Presupuestos generales del Estado y nunca de la tesorería de los servicios de empleo, para garantizar en todo momento los fondos previstos para afrontar unas prestaciones condicionadas por la evolución, de momento negativa, del paro. Como es natural, los sindicatos exigen que las nuevas iniciativas que adopte el Gobierno pasen por la mesa de diálogo social sin dar lugar a improvisaciones. Se calcula que el plan de empleo para el año que viene, incluidos los programas previstos de formación, podrían beneficiar a más de 100.000 personas.

Acentos en el discurso económico

La sensación que existe en un sector del Gobierno es que en los sucesivos anuncios hechos hasta ahora por Zapatero para sortear la crisis apenas si se ha tenido en cuenta la situación de los parados, como tampoco la creciente incertidumbre de las familias generada por la posibilidad de que algún miembro pierda su trabajo, un dato corroborado en los barómetros del CIS.

Este fallo empezó a ser corregido por el presidente del Gobierno en su comparecencia ante el Congreso del pasado julio y también tras el Consejo de Ministros extraordinario celebrado a mediados de agosto, donde el análisis macro cedió paso al acento en la preocupación por el aumento del paro.

EL PARO, EN CIFRAS

2,5 millones de parados están inscritos en el Inem, dato no conocido desde 1998.

9,87% corresponde al crecimiento del paro en el sector de la construcción en agosto.

1.500 orientadores atenderán la recolocación de parados.

El primer problema para el 56% de los ciudadanos

El paro es el principal problema que tiene España para el 56% de los ciudadanos, según reveló el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al pasado mes de julio. A este problema le seguía el propio de la crisis económica y el de la inmigración.La sensibilización hacia el problema del desempleo se hace más visible en la citada encuesta cuando se pregunta de forma genérica que cuando se personaliza. De esta forma, cuando se interpela a los ciudadanos por las cuestiones que a ellos personalmente más les afectan, el paro sigue situándose en segundo lugar, pero en un porcentaje más bajo, esta vez del 26%. Los problemas de índole económica se sitúan igualmente en primer lugar.

Hasta el 12,4% de la población activa en 2009

El paro podría alcanzar el 12,4% de la población activa en el próximo año, según las previsiones oficiales con las que trabaja el Gobierno central, según afirmó ayer el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en declaraciones a TV3. Según el ministro, los datos disponibles revelan también que será a partir de 2009 cuando la economía se reactivará, con lo que la ocupación posiblemente subirá.Ante estas perspectivas, el ministro defendió ayer su propuesta de limitar la contratación en origen a casos muy concretos, y admitió que, cuando hizo pública esta iniciativa, quizá no realizó una exposición 'lo suficientemente amplia para que hubiera sido comprendida al 100%'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_