Así, el ritmo de crecimiento se ha reducido a la mitad en sólo un año, ya que en junio de 2007 este tipo de préstamos avanzaban un 17,2% en tasa interanual, y se aleja del máximo alcanzado en el mismo mes de 2005, cuando creció al 24,6%.
No obstante, el volumen de préstamos volvió a tocar otro máximo en junio al llegar a los 666.200 millones de euros, un 8,06% más que en los 615.513 millones de euros del mismo mes de 2007.
Menor avance a lo largo del año
Desde que comenzó el año, el avance de los préstamos concedidos a las familias para la adquisición de viviendas ha seguido disminuyendo al pasar de crecer al 12,9% en enero hasta el 8,2% actual.
En cuanto al conjunto de los créditos a los hogares, que incluye otros préstamos además de hipotecarios (por ejemplo, créditos al consumo), creció en junio de este año un 8,5%, también el menor ritmo desde que se creó la serie histórica, y poco más de la mitad que el 16,4% de junio de 2007.
Igualmente, el menor avance dista mucho del máximo del 21,34% registrado en marzo de 2006, pero no evitó que el saldo total alcanzara los 907.680 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 8,24% más que los 838.588 millones de junio de 2007.
Si se incluyen las sociedades no financieras, el total de préstamos a hogares y empresas ajenas al sector bancario creció al 10,1% en junio en tasa interanual, el menor avance desde el mismo mes de 1997 cuando aumentó un 9,35%, y la mitad que el 20,6% de hace un año.
Reflejo de la crisis
El parón en la concesión de créditos, que ha llevado a que la estadística registre las tasas de avances más débiles desde su creación, es el reflejo de la desaceleración económica y el parón del sector inmobiliario en España.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la subida de los tipos de interés puede haber contribuido a una mayor restricción del crédito, ya que en junio de 2007 el precio del dinero estaba en el 4%, un cuarto de punto menos que en el mismo mes de este año.