_
_
_
_
Gobierno

Solbes ve posible una caída puntual del PIB

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, destacó ayer que es posible que la economía registre 'en algún momento' del año un crecimiento cero o negativo. Aun así, remarcó que en el segundo trimestre el PIB aumentará ligeramente, en contra de la opinión del BBVA que el miércoles vaticinó que España podría entrar en recesión.

Hasta el 14 de agosto, cuando el INE publique el crecimiento del PIB del segundo trimestre, no se sabrá a ciencia cierta quién tiene razón. Si los analistas del BBVA y Caja Madrid que prevén un estancamiento de la economía o un crecimiento negativo en el segundo trimestre o el Gobierno, que mantiene su confianza en registrar 'un crecimiento bajo de 'abril a junio'.

Solbes, tras presidir la primera reunión de la nueva Comisión Delegada para la Política Científica y Tecnológica, reconoció que el segundo trimestre -marcado por la huelga de transportistas, el repunte del paro y la escalada del crudo- ha sido difícil aunque no contempla en lo que queda de año un escenario de recesión (dos trimestres consecutivos con caída de producción). El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, pidió ayer esperar a conocer los datos oficiales del INE sobre el crecimiento económico de España hasta junio, antes de hacer consideraciones sobre las previsiones de las entidades bancarias.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, entró ayer también en el debate y acuñó un nuevo término para definir la situación actual: 'casi recesión'. Tras presentar el libro Comprender la Inmigración, de Guillermo de la Dehesa, Sebastián subrayó que no corresponde al Gobierno realizar pronósticos sobre el futuro económico y defendió que los datos interanuales son más significativos que los trimestrales. 'Creo que la economía española está creciendo entre el 1,5% y el 2%', apuntó.

Miguel Sebastián define la situación económica actual de 'casi recesión'

En cualquier caso, Solbes indicó que el dato del PIB está condicionado a supuestos que escapan a la gestión del Gobierno, como el precio del crudo, la situación de la economía estadounidense o la desaceleración en el segundo trimestre de Alemania. Sobre la posibilidad de que el paro repunte, Solbes destacó que la probable caída del crecimiento conlleva, 'lógicamente', un aumento del número de desempleados.

El ministro se alineó con el argumento del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que el miércoles exigió desligar los salarios del alza del IPC. Para Solbes, es preferible continuar con la moderación salarial si ello se traduce 'en mantener el mayor número de trabajadores en activo'. Las palabras de Ordóñez van en la misma línea del Banco Central Europeo, institución para la que Solbes pidió confianza. 'Hemos elegido a las personas más capaces para manejar la política monetaria', aseguró.

Acerca de la reciente publicación por parte de la Generalitat de la balanza fiscal de Cataluña con el Estado -que cifraba el déficit fiscal en el 9% del PIB-, Solbes reiteró que ello no influirá en la negociación del nuevo sistema de financiación autonómico. Para el ministro, las balanzas fiscales 'simplemente muestran flujos de dinero'. Aun así, sostuvo que el Gobierno publicará el próximo martes las balanzas fiscales, como prometió el presidente del Gobierno.

El Gobierno se ampara en la I+D+i

La primera reunión de la Comisión Delegada para la Política Científica y Tecnológica sirvió para que el Gobierno escenificara su voluntad de caminar hacia un nuevo modelo económico sustentado en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Para ello, el Ejecutivo modificará la Ley de la Ciencia y la Tecnología.'Que la actual situación económica sea mala no significa que el Gobierno deba olvidar sus objetivos', sostuvo el vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes. Para ello, el Gobierno cuidará que la investigación que se genera en los organismos públicos llega en forma de productos y servicios a través de las empresas a la sociedad.La ministra de Ciencia e Innovación, Carmen Garmendia, se ha fijado como objetivo que 'nuestras mejores universidades estén entre las 100 mejore de Europa en el año 2015'. Para ello, Garmendia aseguró que el Gobierno iniciará una política activa de colaboración con las comunidades autónomas y las universidades'.La ministra se comprometió a que España , en el año 2010, todos los títulos universitarios españoles sean homologables al 'espacio europeo de educación'.A pesar del actual clima económico, Garmendia se mostró optimista y aseguró que España es 'uno de los países más dinámicos de Europa en creación de empresas de base tecnológica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_