_
_
_
_
Ocio

La CE apoya a las TV frente a las gestoras de derechos musicales

La Comisión Europea estrecha el cerco contra la posición de las sociedades gestoras de derechos musicales. Bruselas tiene previsto ordenar a las sociedades que pongan fin a las restricciones nacionales y que permitan en 90 días a los emisores de música como las TV comprar a nivel europeo los derechos de una canción. La CE ya ha tratado con anterioridad de cambiar la gestión de derechos digitales y ha promovido la creación de un supervisor comunitario.

La Comisión Europea tiene previsto obligar en las próximas semanas a las sociedades de gestión de derechos musicales que allanen el camino a las televisiones frente a las gestoras de derechos musicales, como la española SGAE o la francesa Sacem. Bruselas pretende dar un plazo de 90 días a estas sociedades para que levanten las restricciones y que dejen de tener exclusividad nacional y tengan que competir abiertamente las unas con las otras, según adelanta la agencia Bloomberg. La CE aclara que la investigación sólo afecta a las nuevas formas de explotación como internet y la transmisión de música a través de satélite o por cable y no a las vías tradicionales.

Esta situación puede beneficiar a muchas emisoras de televisión que operen en varios mercados nacionales. De esta forma, las cadenas podrán disponer de los derechos de una cierta música, en vez de tener que comprar varias licencias en cada país donde se vaya a usar. En octubre de 2005, el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, aseguró que el crecimiento de la industria de la música estaba limitado por la obligación de tener que negociar los derechos país por país.

Obviamente, los artistas no están tan de acuerdo, dado que la nueva legislación supondrá, previsiblemente, una merma de los ingresos. Robin Gibb -miembro de los Bee Gees-, Benny Anderson -de Abba- y Charles Aznavour, entre otros, escribieron una carta conjunta para apoyar el actual sistema.

æpermil;sta no ha sido la única iniciativa de las autoridades comunitarias para abrir el mercado de los derechos musicales. En mayo de 2004, el anterior comisario de Competencia, Mario Monti, abrió un expediente a 16 sociedades europeas, las que habían suscrito el Acuerdo de Santiago, que aspiraba a simplificar la concesión de licencias para la utilización de música en páginas de internet, y del que el italiano recelaba porque consideraba que obligaba a negociar en exclusividad con la sociedad de su país de residencia. Las firmas expedientadas alcanzaron un acuerdo con la CE en verano de 2005 por tres años -es decir, que vence este agosto- por el que renunciaban a defender las cláusulas de este acuerdo y a participar en acuerdos de licencia de explotación con otra sociedad que contenga una cláusula de residencia económica similar.

Freno a tiendas como iTunes

En la actualidad, los músicos están obligados a dar la gestión de las canciones que componen a la sociedad de su país. Así, un artista de Madrid tendrá que negociar con la Sociedad General de Autores (SGAE).Además, tanto las tiendas de música por internet como las cadenas de televisión o de radio tienen la obligación de obtener las licencias únicamente de la sociedad en la que están radicadas, según Bloomberg. Este sistema ha recibido numerosas críticas por parte de Bruselas por añadir costes y demora al lanzamiento de negocios como iTunes.El ex comisario de Mercado Interior, Frits Bolkestein, trató de que las sociedades de autores cumpliesen en toda la Unión Europea unas normas comunes sobre contabilidad, transparencia y eficacia, y apuntaba a la conveniencia de someter su actuación a la vigilancia de tribunales u órganos reguladores especializados en materia de propiedad intelectual. Estas iniciativas no salieron adelante finalmente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_