La OCDE pide a Irlanda menos ayudas fiscales para evitar futuras burbujas inmobiliarias
La caída de la construcción de viviendas en Irlanda tendrá un impacto 'sustancial' en la actividad económica de ese país, según la OCDE. El organismo, que asesora a la treintena de países más industrializados del mundo, recomienda en un informe a las autoridades de Dublín una reducción de las ayudas fiscales para la inversión en vivienda. En el estudio publicado ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que el PIB de ese país crecerá un 2,9% este año, después del 5,2% de 2007, y remontará hasta un 4,2% en 2009. Tras señalar que la fiscalidad irlandesa en el sector de la vivienda figura 'entre las más favorables' de la zona de la OCDE, el informe indica que esta 'generosidad' ha contribuido a la 'inestabilidad' del mercado inmobiliario.
Por tanto, Irlanda debería orientarse hacia una fiscalidad más 'neutral' en la materia, indica el documento, que apunta a que se limite, con vistas a su supresión, la deducción fiscal de los intereses hipotecarios, se instaure un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria o se graven las plusvalías. La OCDE mantiene así la línea de sus recomendaciones a países como España, en el sentido de que el 'excesivo' estímulo fiscal a la vivienda en propiedad ha contribuido a crear la burbuja actual.
Efecto sobre el empleo
Al señalar que, tras un largo periodo de fuerte expansión, la caída del sector de la vivienda en Irlanda afectará a su economía, la OCDE recuerda que la construcción representa el 12% del empleo y generó la cuarta parte del aumento de puestos de trabajo en los últimos cinco años. La subida 'excepcional' de los precios inmobiliarios en los últimos años fue impulsada en buena parte por la subida de los ingresos y la demografía, pero rebasó un nivel 'sostenible'.
La OCDE advierte de que los precios de la vivienda podrían bajar aún más y caer incluso por debajo de su valor a largo plazo y de que, si se produjera una ralentización aún mayor que la actual, el mercado de la vivienda podría plantear 'riesgos para el crecimiento de la economía y el sistema financiero'.
Para la OCDE, eliminar las políticas que distorsionan el mercado de la vivienda podría ayudar a atenuar futuros ciclos en ese sector y a mantener la competitividad.