Los expertos esperan una caída del 20% en el precio de las casas
La crisis de la construcción en España puede ser más aguda de lo inicialmente previsto. El profesor del IESE y colaborador de la fundación BBVA, Xavier Vives, presentó ayer el informe Cesifo sobre economía europea y afirmó que es razonable esperar que el precio de la vivienda caiga en España en el entorno del 20%. El profesor especificó que el plazo más factible para ese descenso sería de tres o cuatro años, lo que lo haría 'asumible' para las entidades financieras. Vives citó un informe previo del FMI, que calculaba en un 20% el grado de sobrevaloración del precio de la vivienda en España. El G-14, organismo que agrupa a los promotores inmobiliarios del país, aseguró el lunes que el ajuste en el sector 'ya ha tocado fondo'.
En la misma presentación del Cesifo participó Jan Egbert Sturm, profesor del instituto económico suizo KOF, quien aseguró que, aunque tanto Estados Unidos como España han vivido una burbuja inmobiliaria, es poco probable que aquí se repitan las implicaciones financieras que ha tenido la crisis de las hipotecas subprime en la potencia americana, dado el menor nivel de riesgo asumido.
El informe Cesifo, elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich y el Instituto IFO de Investigación Económica, vaticina un crecimiento del PIB del 2,5% para España en 2008. Sin embargo, Vives matizó que el pronóstico se realizó en febrero, y desde entonces el empeoramiento de las incertidumbres 'llevaría a pensar en un crecimiento más cercano al 2% que al 2,5%'.
El informe apuesta por un alza del PIB del 1,7% para Estados Unidos, lo que excluiría la entrada en recesión técnica (dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo). Sturm afirmó que la reducción de tipos de interés, la inyección de dinero y el paquete de ayudas fiscales por valor de más del 1% del PIB se dejarán notar en la economía norteamericana 'a partir del final del segundo trimestre'.
En cuanto a la zona euro, el Cesifo apuesta por un aumento de la actividad del 1,8%, ocho décimas menos que en el ejercicio pasado. Así, en medio de la tormenta generalizada, España seguiría mostrando unos guarismos muy superiores a los de la media de la Unión Económica y Monetaria.
El profesor Sturm afirmó que, hasta ahora, el coste de la crisis financiera ronda los 300.000 millones de dólares en pérdidas afloradas, y calcula que podemos estar 'a mitad de camino' de la resolución. Eso elevaría las pérdidas finales al entorno de los 600.000 millones de dólares, lejos del billón calculado por el Fondo Monetario Internacional.