_
_
_
_
Arturo Esteban

'Con 300 millones haremos un puerto a escala europea'

La institución que preside tiene en sus manos la conversión del puerto en uno de los más punteros del Mediterráneo, que sirva de intercambio de mercancías entre América, Europa y Asia.

El también presidente del PP en Melilla tiene entre sus manos un gran proyecto de ampliación del puerto para situarlo entre los más dinámicos del Mediterráneo, ayudado por su situación geoestratégica. Arturo Esteban, que lleva cuatro años como presidente de la autoridad portuaria de la ciudad, desglosa para CincoDías los principales aspectos del proyecto.

¿De qué trata el proyecto de ampliación del puerto?

Se trata de un nuevo puerto con 500.000 metros cuadrados, con tres zonas definidas. Una terminal de contenedores, para dar respuesta a la demanda creciente del Estrecho, como nexo entre América, Asia y Europa. En segundo lugar, una zona dedicada a energías renovables, a la que se trasladarían industrias peligrosas y contaminantes que están hoy en el centro de la ciudad, con lo que se liberaría suelo para otros fines. Pensamos en Endesa y Shell, además de una central de biodiesel. Por último, iría un parque empresarial que se aprovecharía de las facultades que tiene Melilla para la importación de materia prima transformada desde cualquier país de la UE. Ello ofrece grandes posibilidades de captación de inversores industriales.

¿Cuál es el volumen de mercancías a alcanzar?

Estamos hablando de unos dos millones de contenedores (TEU), con la ampliación del puerto. Ahora movemos cerca de 800.000 toneladas de mercancías, por lo que la apuesta es importante. Además, estamos considerando que el puerto pueda constituirse como un intercambiador para graneles líquidos, para barcos que transporten biodisel.

¿Cuál es la inversión prevista total para la ampliación?

Unos 300 millones, contando con la colaboración de la ciudad en el parque empresarial. Con 300 millones haremos un puerto a escala europea.

¿Con financiación mixta?

A tres niveles: sector privado, autoridad portuaria y ciudad autónoma.

¿En qué porcentajes?

Aún no se sabe. La intención es que el sector privado canalice la mayor parte de la inversión. Querríamos iniciar el proyecto a finales de año para darle ocho meses de plazo para su realización. En verano de 2009 se haría la aprobación técnica del proyecto. La construcción se haría después, por el propio inversor o por nosotros mismos.

¿En qué fase se encuentra ahora?

En estos momentos una consultora inglesa está elaborando el estudio de viabilidad económica y financiera. Tiene como objetivo analizar si es rentable, si estamos en posición de captar tráfico marítimo y a qué inversores iría destinado el producto. Además, determinará si con este producto se debe ir a buscar operadores globales, tanto en la terminal de contenedores o para el parque empresarial, o un operador para cada actividad. En abril o mayo tendremos los resultados de la consultora. Por otro lado, se están dando los primeros pasos del proyecto de impacto medioambiental, en el que la UE tendrá que decidir.

¿Influirá el resultado de las elecciones, con la victoria del PSOE?

Una institución como Puerto de Melilla es sensible a los vaivenes de un gobierno u otro. Pero está claro que Melilla necesita de la ampliación del puerto. Lo importante es que el proyecto esté bien gestionado, con independencia del color político de la administración. Con todo, mi relación con Puertos del Estado es buena.

¿Prevé que Marruecos muestre recelos por el proyecto tras la visita polémica de los Reyes a la ciudad?

No. Está claro lo que son las aguas interiores de Melilla. Estamos protegidos por la Constitución y el derecho de la UE ante cualquier recelo de Marruecos. Estoy tranquilo. Además, el propio Rey me ha motivado a que siga con el empeño de la ampliación.

¿Cuáles son las relaciones con los puertos más cercanos?

Con Algeciras hay poca relación. Tenemos muchos contactos con los clásicos de referencia: Málaga y Almería. Con la ampliación hay una oportunidad para mejorar la relación con otros países. Las llamadas 'autopistas del mar' es otra buena idea. Una línea que uniera Marsella con Melilla, por ejemplo, aprovechando que nuestra ciudad es el puerto del norte de Africa más al sur de Europa.

¿La autoridad portuaria tiene más proyectos a corto plazo?

Acabamos de firmar un protocolo de colaboración con el presidente de la ciudad autónoma para rehabilitar una zona deprimida anexa al puerto. Queremos crear unos 200 nuevos atraques para un nuevo puerto deportivo. La remodelación de la zona la hará la autoridad portuaria. La gestión y la concesión del domino público le corresponde al gobierno de la ciudad autónoma, para unos 35 o 40 años. Probablemente convocaremos un concurso de ideas para el diseño de las instalaciones. Tenemos que verlo con Puertos del Estado. La fórmula no está decidida.

¿Con diseñadores a nivel internacional?

Sí, acudiremos al mercado internacional. Buscamos la remodelación de una zona que está dentro del recinto histórico. Hay que hacerlo con cuidado, toda vez que tenemos declarado el recinto como patrimonio histórico-artístico y está en fase de ser convertido en patrimonio de la Humanidad.

¿Y la estación marítima?

La inauguramos ya en diciembre. Es un referente para el tráfico de pasajeros, incluidos los turistas. Está bien diseñada para recibir cruceros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_