_
_
_
_
Elecciones 2008. Debate

Zapatero apela al avance social y Rajoy golpea con los precios

El presidente del Gobierno se esforzó en combatir con datos las críticas centradas en la economía, la inmigración y la lucha antiterrorista, asuntos que marcaron el guión de Rajoy.

Zapatero apela al avance social y Rajoy golpea con los precios
Zapatero apela al avance social y Rajoy golpea con los preciosREUTERS

En el paso del ecuador del debate, a eso de las 11.15 de la noche, el PP emitía este mensaje: 'Rajoy está ganando con contundencia. ZP sólo habla del pasado y Rajoy de los problemas de los españoles. ZP se refugia en las grandes cifras y ha sido insensible con los problemas de los ciudadanos, no ha querido hablar de inmigración, ni de precios ni de problemas económicos. Acorralado por Rajoy, ha llegado a comparar el número de muertos por atentados terroristas entre legislaturas...'. Si se quita peso a las consignas, es evidente que a esa altura del debate, el líder de la oposición había conseguido colocar al presidente a la defensiva en todos los temas donde el Gobierno encuentra ahora mayores dificultades para colocar un mensaje de optimismo: la economía, la inmigración y la lucha antiterrorista, sobre todo.

El duelo televisivo de anoche entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, el primero en quince años antes de unas elecciones generales, confirmó los principales flancos débiles que ambos afrontan a 13 días de la cita con las urnas y evidenció las estrategias que han puesto en marcha para sortearlos: ayer se vio a un presidente del Gobierno sólido en sus convicciones, pero poco eficaz a la hora de defenderlas, deseoso de mostrar el rostro más duro y reaccionario del aspirante al título. No tuvo éxito. A la derecha del moderador, se observó a un líder de la oposición mucho más sereno y contundente que en la mayoría de sus intervenciones de la legislatura ya finiquitada. Es obvio que su objetivo prioritario consistió en no movilizar el voto de izquierdas e intentar pescar con red en los caladeros del centro, a todas luces decisivos en la contienda del 9 de marzo, tratando de minar al mismo tiempo la credibilidad de Zapatero. Es claro también que ambos tuvieron en cuenta anoche que el próximo lunes tendrán una segunda vuelta, cita probablemente mucho más decisiva que la de ayer a la hora de inclinar hacia una u otra opción a ese 10% del electorado que suele dejar su decisión para el final.

La situación económica y sus perspectivas de futuro ocuparon la primera parte del debate y permitieron a Rajoy ensayar el discurso que hace unos días le salió desdibujado a Manuel Pizarro, número dos por Madrid, en su cara a cara con el vicepresidente económico, Pedro Solbes, la nueva estrella del PSOE. El líder del PP reveló una foto de la coyuntura enmarcada en negro por el aumento de los precios, el crecimiento del paro en el mes de enero y la falta de medidas del Gobierno para afrontar estos problemas. Zapatero habló de la creación de tres millones de puestos de trabajo en la legislatura, de la reducción de la deuda, del crecimiento de la inversión en investigación y desarrollo, mientras su contrincante le rebatió con la subida de los precios de los huevos, la leche, el pan y otros productos básicos de la cesta de la compra. 'La subida de precios, de las hipotecas, del desempleo, los españoles que no llegan a fin de mes', son, en opinión de Rajoy, los principales referentes de una coyuntura que el Gobierno se esfuerza en dibujar de color de rosa. La eterna contienda entre la macroeconomía y la microeconomía, que ayer explotó con rotundidad Rajoy consiguiendo colocar a la defensiva a Zapatero.

Más información
FOTOGALERÍA: Debate entre Zapatero y Rajoy
ESPECIAL: Elecciones 2008
ENCUESTA: ¿Quién ganó el debate?

La política social también centró buena parte de las intervenciones. El presidente intentó que la audiencia colocara su atención en las ventajas de la ley de Dependencia, la ley de Igualdad o las mejoras educativas, sin olvidar las ofertas electorales hechas por el PSOE para reducir los impuestos que, en el caso de la deducción de los 400 euros en el IRPF, Zapatero equiparó a la medida adoptada por George Bush en Estados Unidos para reanimar la economía.

Inmigración ligada a delincuencia

Pero lo que más interesaba a Rajoy en este capítulo es explotar el problema de la inmigración. Puso el acento en el desorden con el que, en su opinión, el Gobierno ha gestionado la política de inmigración a lo largo de la legislatura, fenómeno que vinculó al aumento de la delincuencia organizada. Zapatero le recordó que en 2004 heredó alrededor de un millón de inmigrantes en situación irregular, la mayoría de los cuales se integraron en el mercado laboral gracias al proceso de regularización. Rajoy recordó su oferta relacionada con el contrato de inmigración y la expulsión de aquellos extranjeros que no encuentran trabajo en un plazo de tiempo prudencial, a sabiendas de que esta es una polémica en la que el PP está, incluso, en disposición de arañar voto de la izquierda.

El líder del PP también intentó erosionar la credibilidad de Zapatero en el ámbito de la política exterior y, sobre todo, de la lucha contra el terrorismo, asunto este que, según los expertos más independientes, apenas si puede mover votos a no ser que ETA irrumpa sin una estrategia definida y, por tanto, de consecuencias siempre trágicas, en la campaña electoral. Este fue, sin duda, el ámbito en el que se desataron las mayores tensiones entre ambos. El presidente recordó que no había obtenido nunca el respaldo del PP en un tema de Estado como es la lucha antiterrorista, mientras que Rajoy le acusó de haberle engañado personalmente y de haber mentido a todos los españoles negando una negociación política con los terroristas que, a juicio del líder de la oposición, sí llegó a producirse. En este capítulo el debate devino agrio y tenso. Rajoy acusó al presidente de agredir a las víctimas del terrorismo y de haber puesto en riesgo la 'dignidad nacional en beneficio de ETA' y dejando que un terrorista como De Juana Chaos saliera de la cárcel para luego volver a encarcelarlo. En la misma coctelera introdujo Rajoy el proceso de ilegalización de Acción Nacionalista Vasca, producto, dijo, de intereses electorales.

Zapatero, que comenzó jovial el debate y lo finalizó con el rostro enfadado, enfatizó el 'obstáculo' que ha supuesto para el Gobierno durante toda la legislatura el hecho de que 'el PP no aceptara los resultados electorales', haciendo descansar toda su estrategia 'en la crispación, el enfrentamiento y el insulto personal y moviéndose entre la mentira y la exageración'.

El debate territorial, con el capítulo estelar de la pasada legislatur, el Estatuto catalán, fue aprovechado por el líder de la oposición para intentar presentar al presidente como a un político dado a la improvisación y sin idea de país. Zapatero calificó a Rajoy de incoherente y le recordó que veinte de los artículos de la reforma catalana que su partido ha recurrido al Tribunal Constitucional han sido votados a favor por el PP en el Estatuto andaluz. 'Usted no tiene ninguna idea de la nación española', le espetó Rajoy a Zapatero. 'Con esta forma de hacer, cuando el PP gobierna se resiente la democracia', le respondió el presidente.

Zapatero recuperó la compostura cuando volvió sobre los ataques que el PP ha lanzado contra los artistas que han apoyado al PSOE en la campaña. Recordó a Rajoy que ha acusado a Serrat, Sabina, Barceló y otros de 'estar untados por el canon digital' y ahí fue donde el líder popular se situó claramente a la defensiva.

La emoción por el resultado aguanta hasta el próximo lunes, fecha del segundo debate televisivo. Hasta entonces, Zapatero echará mano en la recta final de la campaña de esos 1.000 millones de euros que Solbes le ha dejado de margen para hacer nuevos anuncios, mientras que Rajoy intentará contraprogramarle. Dicen los expertos que el control de la agenda electoral da sólo ventajas y por eso el debate de anoche intentará ser aprovechado como munición propia por ambos contendientes. Quedan sólo 13 días para salir de dudas en la auténtica final.

El primer cara a cara Zapatero-Rajoy

- POLÍTICA SOCIALZapatero'Ustedes hicieron cinco regularizaciones masivas. Como justificantes para solicitar los papeles, servía la factura de un hotel o un bonobús'.'No tienen ninguna política social. En 30 años de democracia, su partido nunca ha apoyado leyes que hayan supuesto avances de derechos'.'Nosotros hemos aprobado una ayuda de 2.500 euros por cada recién nacido. Ustedes, que tanto hablan de la familia, no dieron ningún apoyo a la natalidad'.Rajoy'Somos el segundo país del mundo en llegada de extranjeros. Ustedes han complicado las cosas con el efecto llamada de hace tres años'.'La ley de dependencia es humo. No ha sido dotada económicamente'.'El 34% de los reclusos son inmigrantes, porque no hay ningún control'.- ECONOMÍA Y EMPLEOZapatero'Hace cuatro años me retó a crecer al 3% y a crear dos millones de empleos. Hemos crecido un 3,8% y hemos creado tres millones'.'En su gobierno, los precios crecieron un 3,4% de media anual; ahora han crecido un 3,2%. Lo que era un milagro, no puede ser desolador ahora'.'Siendo ministro de Administraciones Públicas congeló el sueldo de los funcionarios'.'No hicieron nada con el redondeo. Las cosas que valían 100 pesetas pasaron a costar un euro'.'Hemos propuesto devolver 400 euros a empleados y autónomos. El señor Bush ha decidido devolver 600 dólares. ¿Qué ha hecho allí la oposición? Apoyarle'.Rajoy'En enero de 2004, el 15% de los españoles creía que la situación económica estaba mal. Hoy son el triple los que piensan que las cosas no van bien'.'El señor Solbes nos dejó una tasa de paro del 22% y la bajamos al 11%. Cuando nos fuimos había dos millones de parados y hoy hay 2,2 millones'.'Los artículos de primera necesidad suben sin control. Los salarios y las pensiones han crecido mucho menos'.'España tiene un déficit exterior del 10% del PIB, el más alto de los países desarrollados'.'Quienes son de carne y hueso son las 200.000 personas que han perdido su empleo y los pensionistas que han perdido poder adquisitivo'.- EXTERIOR Y SEGURIDADZapatero'ETA no debía estar muy acabada al final de la anterior legislatura si le atribuyeron el atentado más grave de la democracia (11-M)'.'Quien llamó Movimiento de Liberación Nacional Vasco a ETA fue el señor Aznar y no nosotros'.'Cuando estaba en la oposición propuse un pacto sin limitaciones. Para mí es inmoral utilizar el terrorismo como arma de lucha partidista'.Rajoy'La buena fe se le presupone a un político. Lo que hizo usted negociar con una organización terrorista es algo que no ha hecho nadie en España'.'Usted dejó ir a ETA a los ayuntamientos de donde les habíamos expulsado. Les dio la categoría de interlocutor político y ha faltado a la verdad'.'Mi política exterior es con Merkel y Sarkozy. Usted, con Castro y Morales'.- INSTITUCIONALZapatero'En la Comunidad de Madrid ustedes han querido encarcelar a médicos que han tratado de paliar el dolor ante una muerte inevitable'.'Hay 20 artículos del Estatuto de Cataluña que ustedes han recurrido que están en el de Andalucía, aprobado con su apoyo. Usaron Cataluña para buscar votos fuera'.'¿Hará usted el trasvase del Ebro? ¿Hará usted el trasvase del Ebro?' hasta cuatro veces seguidas, mientras Rajoy hablaba de política del agua.Rajoy'Usted comenzó la legislatura diciendo que el concepto de nación es discutido y discutible. ¿Cree de verdad que hoy España está más cohesionada que nunca?'.'No tiene un concepto de España. Usted cree que cada uno puede decidir lo que quiera. Para el 25 de octubre hay convocado un referéndum de autodeterminación'.- RETOS DEL FUTUROZapatero'Hemos multiplicado por tres el gasto en I+D+i, hay 40.000 investigadores más y somos el segundo país de la UE que más crece en patentes'.'Con ustedes aumentaron un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero; nosotros las hemos reducido un 4% a partir de 2006'.'Calificó usted de untados a los creadores que defendieron la aprobación del canon digital. Un partido que desprecia a sus artistas no puede presidir este país'.Rajoy'El mayor reto de los jóvenes es comprarse una vivienda. En su gobierno el precio ha crecido un 43% y el que quiere alquilar no tiene garantías'.'Sólo la Comunidad de Madrid alquila más pisos que el Ministerio de Vivienda''No podemos competir con petróleo, tenemos que competir con educación'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_