Barroso admitió que existen ¢preocupaciones reales¢ en la UE sobre el funcionamiento de estos fondos soberanos. ¢No podemos permitir que los fondos no europeos se gestionen de forma opaca o se utilicen para aplicar una estrategia geopolítica¢, dijo el presidente de la Comisión durante una visita oficial a Oslo (Noruega).
Señaló que el Ejecutivo comunitario propondrá un ¢enfoque común¢ a nivel de la UE sobre estos fondos para evitar ¢distorsiones del mercado interior con respuestas nacionales incompatibles¢. El objetivo es fijar una serie de principios sobre ¢trasparencia, predictibilidad y responsabilidad¢.
¢Este enfoque de la UE debe servir también como contribución a los esfuerzos del FMI para crear un código de conducta internacional para los fondos soberanos y sus propietarios¢, indicó Barroso en unas declaraciones que fueron difundidas en Bruselas. Resaltó que la UE querría llegar a un acuerdo sobre este código a finales de año.
¢No propondremos legislación europea. Pero nos reservamos el derecho de hacerlo en el futuro si no conseguimos lograr la transparencia de manera voluntaria¢, advirtió el presidente de la Comisión.
Barroso destacó en todo caso que los fondos soberanos -que manejan activos por valor de 2,5 billones de dólares- ofrecen ¢oportunidades¢. ¢Por ejemplo, las actuales turbulencias muestran que los fondos soberanos pueden ayudar a estabilizar los mercados financieros¢, afirmó.
En este sentido, y aprovechando su visita a Oslo, puso como ejemplo al fondo soberano de Noruega que, según dijo, es ¢ejemplar en términos de transparencia, gobierno y responsabilidad¢. ¢Nos gustaría que otros miraran este ejemplo y aplicaran los estándares rigurosos que se aplican aquí¢, dijo.