_
_
_
_
Proyecto

El Ciemat pide a los ciudadanos que cedan sus PC para investigar

El centro español de investigaciones energéticas, Ciemat, pondrá en marcha en abril un proyecto que permitirá a los propietarios de ordenadores conectados a internet ceder sus equipos para trabajos científicos durante los tiempos 'muertos', en los que, a pesar de estar encendidos, no los utilizan.

A diferencia de su predecesor, el proyecto Zivis, que funcionó un mes y medio en 2007 y se centró en la provincia de Zaragoza, esta nueva iniciativa del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) tiene vocación de permanencia en el tiempo y se lanzará en toda España, según explicó ayer Francisco Castejón, investigador de esta institución pública.

El sistema permitirá compartir la capacidad de proceso de los ordenadores creando una especie de supercomputador y funcionará mediante un programa de salvapantallas que los internautas se podrán descargar en su equipo 'en tres clics de ratón'. Al activarse por haber dejado el usuario de utilizar el ordenador, enviará un mensaje pidiendo órdenes de trabajo a un computador central a través de internet, añade Castejón.

El ordenador dejará de realizar los cálculos 'encargados' en cuanto el usuario vuelva a usar su equipo, los reanudará cuando el salvapantallas vuelva a ponerse en marcha y, una vez completados, enviará los resultados al ordenador central, que le encargará más trabajo.

Los usuarios podrán elegir entre varios proyectos la investigación a la que quieran ceder su equipo, a diferencia de lo que ocurrió con Zivis, en el que la colaboración se utilizó exclusivamente en el desarrollo del reactor nuclear de fusión ITER.

El nuevo proyecto espera multiplicar por 30 el número de horas 'cedidas' obtenidas por Zivis (800.000) y llegar a los 96.000 prestatarios de ordenadores, continúa Castejón, que ha señalado que con el proyecto Zivis colaboraron casi siete de cada cien internautas zaragozanos.

El proyecto se centrará en España, aunque se están manteniendo conversaciones con las instituciones de la Unión Europea para extenderlo y no se descartan colaboraciones de fuera del país. Ya en Zivis participaron internautas de EE UU, Europa e incluso alguno de África.

El proyecto Zivis permitió ahorrar a los científicos españoles un año de trabajo con los medios ordinarios del Ciemat, aunque les habría llevado solo tres días si hubieran podido acceder en exclusiva al superordenador Mare Nostrum de Barcelona, el más potente de Europa. Pero este supercomputador está muy demandado y su utilización está muy restringida; 'es una cuestión de sensatez', afirma el director del proyecto.

Experiencia. æscaron;til para los grupos de investigación del tercer mundo

El nuevo Zivis está ya muy perfilado, pero sus responsables apuntan que las elecciones han ralentizado su puesta en marcha, ya que necesita de la colaboración de todas las administraciones.La experiencia será muy útil para los grupos de investigación en el tercer mundo, indican desde el Ciemat. Para ellos, la colaboración en red puede suplir la escasez de medios y será una herramienta de divulgación científica.Los cálculos de Zivis sirvieron para determinar determinados comportamientos de las partículas de plasma que circulan por un reactor de fusión.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_