_
_
_
_
Alimentación

El valor de Campofrío se deteriora en diez años de vaivén bursátil

La capitalización de la cárnica es un 27% menor a la que tenía hace una década

La escalada de los precios de las materias primas en el pasado año y los vaivenes de los parqués mundiales de las últimas semanas no han sentado bien a la evolución bursátil de las compañías de alimentación españolas. Al menos no a todas.

El caso más significativo es el de Campofrío. Hace 10 años, la capitalización en Bolsa del fabricante de productos cárnicos se situaba en 575,48 millones de euros. Hoy se sitúa en 421,1 millones, ya que las acciones del grupo cerraron la pasada semana a 8 euros por título. Es decir, su valor en Bolsa es un 26,8% inferior al de hace una década.

Pero la compañía presidida por Pedro Ballvé no es hoy la misma que hace 10 años. En este periodo de tiempo ha llevado a cabo un split (el 20 de julio de 1998), por el que cada acción del grupo cárnico se dividió en tres títulos. Después de realizarlo, su capitalización llegó a alcanzar los 903,6 millones.

Además, en mayo del año 2002, la compañía hizo una ampliación de capital de más de 13,16 millones de acciones, que situó su capitalización en 402,1 millones de euros. Desde entonces, el grupo alimentario ha llegado a alcanzar la cota de 731,2 millones en 2006. Sin embargo, Campofrío es ahora más grande que hace 10 años, ya que, por ejemplo, en 2000 se hizo con el control de dos competidores: Oscar Mayer (OMSA) y Navidul.

El caso de Ebro Puleva

Otra compañía de alimentación que ha vivido en los últimos ejercicios una evolución similar es Ebro Puleva. Los títulos del grupo cerraron el viernes a 11,44 euros, por debajo de los 13,28 euros (2.210 pesetas) a los que cotizaba Ebro Agrícolas en octubre de 1997. Eso sí, la capitalización de ésta última se situaba entonces en los 639 millones de euros, frente a los 1.760,2 millones que alcanza ahora el grupo alimentario. Sin embargo, mucho ha cambiado Ebro desde aquella fecha. A finales de 1997, la compañía no había cerrado su fusión con Azucarera de España, acordada a principios de 1998.

Además, la actual sociedad es producto de la fusión de Azucarera y el grupo lácteo Puleva, que llegó al parqué el 12 de febrero de 2001, cuando cerró la sesión a 8,85 euros. Entonces su capitalización era de 907,8 millones. Es decir, un 48% por debajo del cierre del viernes. Desde su creación, Ebro Puleva ha llevado a cabo dos ampliaciones de capital, la primera en septiembre de 2001, cuando se pusieron en cotización más de 20 millones de títulos, y la segunda en enero de 2003, cuando se colocaron en el parqué más de 30,7 millones de acciones. Si con la primera ampliación Ebro alcanzaba una capitalización de 969,9 millones de euros, con la segunda se situó a 1189,3 millones.

El último año no ha sido positivo para la compañía presidida por Antonio Hernández Callejas. Alcanzó su máximo de 2007 en enero (19,46 euros), mientras el mínimo lo ha marcado el pasado 16 de enero (11,15 euros). Una caída influida por las materias primas y la reforma del sector azucarero en la Unión Europea.

Otras alimentarias como Sos Cuétara y Pescanova se han revalorizado desde 2000 un 470% y un 530%, respectivamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_