_
_
_
_
José María Fidalgo

'Hay que mantener los impuestos para fomentar otro patrón de crecimiento'

El secretario general del primer sindicato del país advierte que la desaceleración debe aprovecharse para cambiar el modelo de crecimiento, 'algo de lo que todos hablamos, pero no hacemos nada'. Propone utilizar todos los recursos a ello, con especial atención a la formación y a los sistemas de protección para absorber los efectos de la crisis

'Hay que mantener los impuestos para fomentar otro patrón de crecimiento'
'Hay que mantener los impuestos para fomentar otro patrón de crecimiento'MANUEL CASAMAYâN

A José María Fidalgo (León, 1949) le queda todavía un año de su segundo mandato al frente de Comisiones Obreras. No confirma aún que se vaya a presentar a la reelección a finales de 2008 pero el contenido de su discurso dice que sí lo hará. Se muestra ¢muy contento¢ con la marcha de CC OO y ¢preocupado¢ por la deriva de la sociedad y la economía. Cree que las administraciones necesitan ¢un director de orquesta¢ y critica de plano las rebajas de impuestos en un escenario de desaceleración como el actual, porque es necesario financiar una mejor formación y más inversión en I+D+i.

PREGUNTA. Termina una legislatura muy fructífera en diálogo social, pero su sindicato habría ido más lejos. ¿Ha sido la unidad de acción con UGT un lastre para ello?

RESPUESTA. No, en el caso del diálogo social la unidad de acción es un componente más. Las reformas que se tengan que hacer deben estar consensuadas. Sería bueno que la intensidad de las reformas siempre se sometiera a esta consideración tripartita. Esto no quiere decir que todo lo que salga del diálogo social sea lo que habríamos hecho nosotros. Pero el valor del diálogo social es el del tripartismo, y éste es un valor superior al perfil reivindicativo propio.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Sin embargo, CC OO quería una reforma de pensiones más profunda.

Sí, pero espero que en la próxima legislatura, gobierne quien gobierne se vuelva a revisar el sistema. Pero, ni hay que tener prisas, ni pausas excesivas.

Y, ahora, con todas las reformas ya en marcha surge la gran incógnita: ¿va a haber crisis económica?

A todo el mundo le oigo lo mismo, que el patrón de crecimiento da signos de agotamiento y lo que tenemos que hacer es impulsar que estas advertencias sirvan como motor de cambio para escorar el aparato productivo hacia bienes y servicios de más valor, que vayan aliviando nuestra balanza comercial. Hay que hablar de productividad del trabajo. Y en este punto hay que poner en valor cosas que todo el mundo predica pero que nadie hace: invertir en capital humano. Informes como el de PISA, nos recuerdan continuamente la inconsistencia del sistema educativo; el elevado fracaso escolar; el poco dinero a la formación universitaria; o el abandono político de la formación profesional.

¿Qué solución ve, por tanto, a la laguna formativa de la sociedad?

Hay que pasar la hoja de debate de cuestiones educativas que no son las importantes. La consistencia del sistema educativo en España no pasa por cuestiones como la enseñanza religiosa y otras cuestiones doctrinales o ideológicas y sí pasa por fortalecer los contenidos e invertir más dinero, sobre todo, en la integración de los jóvenes inmigrantes, convirtiéndoles en capital humano eficiente igual que los nacidos aquí. Dicho esto, el nivel de crecimiento de la economía se va a ralentizar, pero las previsiones no son catastróficas. Según la UE seguiremos creciendo por encima de la media comunitaria este año y el que viene. No hay que estar tan preocupados y sí ocupados en seguir la hoja de ruta de la productividad.

CC OO ha admitido que la mejora de la productividad pasa por un aumento del desempleo provocado por el trasvase de empleos poco productivos a sectores que necesitan menos mano de obra. ¿Estamos preparados para pagar ese peaje?

En una sociedad hay que pagar muchos peajes. En la sociedad española ya se han pagado muchos en hacer eficientes tejidos empresariales como el bancario. Las reconversiones industriales también las hemos pagado entre todos. La sociedad tiene que pagar para convertir el factor humano en la primera riqueza. Además, es una sociedad que tiene recursos para, bien repartidas las cargas, pagar estos peajes. En cuanto a las víctimas de este peaje, hay que retejer el sistema de protección. Y la mejor red de protección para la gente que se caiga de estos sectores que están astillándose es que estén poco tiempo en el paro. Para ello, hay que reforzar los servicios públicos de empleo, que hayapolíticas activas para recualificarlos para estos otros sectores más productivos.

Todo eso hay que discutirlo porque vemos que la red de protección actual tiene muchos agujeros y que las políticas de protección que hay que hacer pensando en ese futuro hay que verlas de manera sistémica, para esto no valen los cheques bebés, sino otro tipo de apoyos a las familias, sobre todo a aquellas con los dos cónyuges trabajando, como crear el escalón educativo de 0 a 3 años.

Pero ¿podría aguantar la sociedad una destrucción de empleo de dos millones de personas, equivalente a la de la última crisis del 92?

Un país tiene que estar preparado para la alternancia de los ciclos económicos. El problema es que determinadas élites políticas han inducido a mucha gente a pensar en la eternidad del ciclo. Hemos tenido el crecimiento económico más sostenido y posiblementemás intenso del periodo democrático y mucha gente ha sufrido una especie de alucinación o resaca. Estamos en un limbo de nuevos ricos que se acaba. Y lo que crece puede decrecer; sobre todo, si crece en unos mimbres tan débiles como la construcción residencial. Este país tiene que prepararse para absorber esas víctimas. Por eso queremos retejer las redes de protección social.

Para todo esto hace mucha falta la cooperación entre administraciones, y eso lo echamos mucho en falta. Veo a las administraciones públicas sin director de orquesta y les hace falta uno.

¿Y hace falta algún tipo de reforma constitucional o legal para que el Gobierno recupere el poder organizativo en algunas materias?

Eso sólo se resolverá si los dos grandes partidos (PSOE y PP), que son los quevan a gobernar España de forma alternante y en la mayoría de las comunidades autónomas, tienen voluntad política de ser bueyes que tiren del mismo carro y en la misma dirección. Que por otra parte es lo que predican, cuando se acercan las contiendas electorales todos se centran. El centro no es un vacío es la búsqueda de una ruta en la que está el 80% de la gente que comparte estas inquietudes que comentamos. Por eso,no haría falta ninguna reforma normativa sino un acuerdo entre PSOE y PP de que algunas cosas tienen que hacerse de forma determinada. Me gustaría que cuando hayamos votado en la primavera, se pongan de acuerdo en esto.

¿Es compatible, entonces, hacer frente a esta desaceleración económica y al cambio del modelo productivo con las rebajas de impuestos que ofrecen ahora PSOE y PP?

Que cada vez que llegan unas elecciones todo el mundo ofrezca paquetes de rebajas fiscales y aumento del sector público es, como mínimo, poco edificante. Yo ni siquiera creo que tengan cuantificadas las cosas que dicen. La rebaja de la presión fiscal en España no es una necesidad acuciante de la economía. Para empezar es inferior a la media de Europa y, en segundo lugar, la economía ha tirado con la presión actual y los problemas no vienen de ella, sino de que posiblemente, las rebajas fiscales que se han hecho deberían haberse hecho en otro momento. Dicho de otra manera: en esta legislatura no hacía falta, y en las anteriores tampoco.

¿Cómo argumenta eso?

No conviene rebajar la presión fiscal porque lo que tenemos hay que guardarlo para cuando el ciclo no sea tan boyante. Habría que usar las rebajas fiscales como un tirante de la demanda interna que ahora sí era muy boyante y, por tanto, no le hacía falta ese incentivo.

En segundo lugar, España tiene necesidades que no tienen otros países competidores como es lamejora del sistema educativo; eso cuesta dinero y es una cuestión estratégica, no de dos años. Hay que mantener los impuestos para financiar otro modelo de crecimiento. También hay necesidades de inversión en I+D+i. Es verdad que ahí se necesita gasto privado, no sólo público. Pero también es verdad que algunas de reformas fiscales serían más útiles si incentivaran este tipo de inversiones.

Ponga un ejemplo...

Pues si hubiera empresas que hicieran esas determinadas inversiones productivas en I+D+i deberían ser discriminadas positivamente en materia de cargas fiscales, y se debería repartir el gasto fiscal que eso comportara entre el resto del tejido productivo que no compite en el exterior, y que además es inflacionario y que tiene problemas de calidad del empleo.

Hablando de esto último, la reforma laboral no ha recortado la temporalidad lo esperado...

Los objetivos del acuerdo laboral para la mejora de la calidad del empleo se han cumplido, pero nos ha vuelto a pasar lo que ocurrió con la reforma de 1997: que ha descendido la temporalidad en las empresas privadas y ha aumentado en el sector público.

¢No sabría trabajar en otro sitio que no fuera CCOO¢

El 9º Congreso Confederal de CC OO se celebrará en noviembre del próximo año y José María Fidalgo aún no ha desvelado si se presentará a la reelección en el que sería su tercer y último mandato, ya que los estatutos del sindicato no permiten estar en el cargo más de doce años. Ante esta incógnita, Fidalgo exclama: ¢¡uy!, de aquí a un año va a haber una modificación de la situación económica, unas elecciones generales, algunas comunidades hasta han planteado casi un referéndum de autodeterminación... ¡Fíjate lo lejos que veo yo el congreso!¢.Sin embargo, acto seguido el discurso de Fidalgo deja entrever que su decisión será volver a presentarse. ¢Estoy convencido de que hay gente, incluso algunos de mis propios compañeros, que preferirían que en mi puesto estuviera otra persona. Aquí todos los secretarios generales han sido muy criticados. Porque nos autogobernamos y siempre surgen críticas. Pero ese es un mar en el que yo me he movido siempre y en otro mar no sabría nadar. Estoy muy contento de estar aquí porque se que me eligen mis compañeros para un programa de acción que se vota incluso antes que la persona que va a ocupar la secretaría. Por eso, donde yo se trabajar es en Comisiones Obreras, en otro sitio estoy seguro de que no sabría trabajar. Por eso, que haya gente que diga que no me voy a presentar no me importa¢.Dicho esto, aclara que él no ha nacido para ser líder obrero y que, por lo tanto, no será secretario general a cualquier precio. ¢Estoy contento trabajando en mi puesto de trabajo porque me permite cumplir unos objetivos con los que estoy de acuerdo. Yo no puedo estar en la vida de acuerdo con todo el mundo y en desacuerdo consigo mismo. En su momento lo decidiré y luego mis compañeros dirán si a apoyan lo que yo digo. Pero no me quita el sueño¢, indica.

"Tiran contra Comisiones por su cuota de poder"

¢Siempre he tenido que sostener el desafío de la independencia del sindicato¢. Así responde Fidalgo cuando se le pregunta sobre los distintos ataques a los que se ha sometido a dirigentes del sindicato (recientemente a la secretaria de Banca, María Jesús Paredes, por su patrimonio personal).Según el análisis que hace de éste y otros ¢tiros internos y externos¢ como él define a estas críticas, a CC OO le atacan por su peso alcanzado en la sociedad española. ¢El sindicato tiene que imbuirse de que ocupa una posición muy alta y, por tanto de mucha responsabilidad, y cuando tiran contra el sindicato, tiran contra la tasa de poder que representa¢, explica. Es más, asegura: ¢incluso gente de nuestra tropa se ha dado cuenta ahora de lo importante que somos por la altura de los ataques¢, ya que en ciertas esferas de CC OO se tiene claro que las críticas provienen de círculos de izquierdas.En cualquier caso, califica todos estos reproches de ¢fuego enemigo¢ y recuerda que el último Consejo Confederal ¢felicitó de forma mayoritaria a María Jesús Paredes como una sindicalista que ha aportado mucho a la cuenta de resultados de CC OO y porque es una persona muy emblemática¢ y con unos réditos sindicales ¢magníficos¢. ¢Creo que la gestión de la actividad privada de cada persona no se puede mezclar nunca con su perfil público¢. Por ello, ¢no todo lo que pretende herirnos llega a hacernos herida¢.

Archivado En

_
_