Transparencia, mercado y responsabilidad social
La elaboración de memorias de responsabilidad social corporativa por parte de las empresas es un hecho reciente que ha adquirido en España gran vigor, especialmente en las grandes organizaciones líderes. Informar sobre lo que las empresas son y hacen, no solo en el terreno económico-financiero, se está convirtiendo en una preocupación prioritaria que el mercado demanda de manera creciente.
Las empresas son bastante más que lo que recogen unas cuentas anuales elaboradas conforme a ley, dirigidas principalmente a unos pocos analistas, inversores y expertos conocedores de un lenguaje muy especializado. Las empresas son esencialmente personas -empleados, clientes, accionistas, proveedores, comunidad- que trabajan por unas metas comunes y que desean sentirse partícipes de un proyecto de futuro.
Las relaciones que surgen del contacto permanente de las personas en torno a la actividad empresarial, necesitan de atención y de un tratamiento adecuado que permita la obtención de buenos resultados para todos. La responsabilidad social corporativa, tanto en su concepto como en su aplicación a la gestión, persigue precisamente esto, ofreciendo la posibilidad de entender y compartir lo que hacen las empresas.
Las memorias o informes de responsabilidad social corporativa se convierten en un instrumento de la mayor utilidad en la necesaria comunicación de la empresa con sus distintos grupos de interés. De alguna manera estos informes representan la máxima expresión de trasparencia, en donde se detalla, desde una perspectiva global e integradora, el triple impacto, social, económico y medioambiental de la actividad empresarial.
El mercado, los clientes, los consumidores, las autoridades gubernamentales, las comunidades locales, quieren conocer con el mayor detalle posible el comportamiento integral de las compañías y sus efectos, en unos términos que todos puedan entender. La falta de información o el falseamiento de los datos son dos de los riesgos más preocupantes para las empresas en nuestros días, a los que puede darse respuesta eficaz a través de las memorias de responsabilidad social.
En España, como en los países más avanzados en buenas prácticas de información corporativa, se ha empezado a ver como algo normal que las compañías presenten de forma voluntaria, año tras año, junto con las cuentas anuales, la memoria de responsabilidad social o, como también se la denomina, de sostenibilidad. Los consejos de administración y los altos directivos de las organizaciones líderes quieren diferenciarse por medio de este tipo de información, con valor creciente en el mercado.
Los buenos resultados de una política informativa adecuada se manifiestan en unos grupos de interés estratégicamente ligados a la marcha de la empresa, satisfechos y confiados, dispuestos a dar mucho, casi tanto como lo que reciben. La buena reputación, el liderazgo, la legitimidad social, entre otras ventajas competitivas duraderas, son más fáciles de conseguir para aquellas compañías, grandes o pequeñas, que informan con veracidad acerca de su comportamiento.
Si además de todo esto, la información se demuestra de gran utilidad para los procesos internos de toma de decisiones, para el conocimiento y análisis de las actividades y para la mejora del control de gestión, cabe esperar que las empresas coloquen definitivamente en un lugar preponderante de su política informativa la elaboración de las memorias de responsabilidad social corporativa. Probablemente, incluso, estas memorias llegarán un día a desplazar en relevancia a los históricos informes financieros en las juntas de accionistas (Stockholders), las cuales, por cierto, podrían llegar a convertirse en las Juntas Generales de Grupos de Interés (Stakeholders).
José Luis Lizcano. Director gerente y coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)