_
_
_
_
Eléctricas

Endesa e Iberdrola devolverán 750 millones por ingresos extras

Endesa verá reducidos sus ingresos de 2006 en 396 millones e Iberdrola, en más de 355 millones, según se desprende de la orden ministerial que obliga a las empresas del sector a devolver 1.200 millones por los ingresos extras que recibieron al incorporar los derechos gratuitos por el CO2 a los precios del mercado. Esa cantidad se detraerá del déficit de tarifa de 2006 que corresponde a cada una, unos 3.400 millones en total. Al resto de las eléctricas y Gas Natural se les restará 450 millones.

Endesa e Iberdrola devolverán 750 millones por ingresos extras
Endesa e Iberdrola devolverán 750 millones por ingresos extrasM. CASAMAYâN

Con una rapidez inusitada, la Comisión Delegada para Asuntos Económicos aprobó el jueves la orden del Ministerio de Industria que establece la detracción de unos 1.200 millones de los ingresos de las eléctricas de 2006 por el sobreprecio cobrado por los derechos de emisión de CO2 que reciben gratuitamente. Dicha orden, cuya tramitación había sufrido una demora de más de un año por las presiones de las empresas, recibió el visto bueno del Consejo de Estado sólo un día antes, el miércoles. Este organismo sólo incluyó algunas observaciones de carácter formal.

La norma, que se publicó el viernes en el BOE y entró en vigor el sábado, supone la aplicación del Real Decreto 3/2006 que fijaba un precio regulado y provisional de 42,35 euros MW/h, (finalmente, se cerró en julio pasado en 49,23 euros MW/h) para la energía que vendieran y compraran las empresas de un mismo grupo y obligaba a detraer los ingresos obtenidos por las generadoras por la internalización del coste de los derechos de emisión de CO2. Para la devolución, Industria establece en su orden dos fórmulas: una que se aplicará a 'las instalaciones asignatarias' (las que reciben derechos porque emiten dióxido de carbono, como el carbón y el gas) y otra para 'las no asignatarias' (que no reciben derechos pues no son emisoras, como la nuclear o la hidroeléctrica).

Se resuelve así la polémica planteada por Iberdrola que consideraba que sólo debían devolver el sobreingreso las centrales que contaminan. Por contra, sus competidoras, el ministerio y la CNE entendían que de la internalización del coste del CO2 por las centrales asignatarias (que trasladaron a los precios del mercado mayorista) se habían aprovechado (con beneficios sobrevenidos, o windfall profit) todas las empresas, ya que el precio lo marca la tecnología más cara (gas o carbón) y se lo aplican el resto de tecnologías. Es más, la norma aprobada por Joan Clos aminora la facturación de la energía comerciada no sólo en el mercado diario e intradiario, sino también en el mercado spot o con contratos bilaterales, pues en ningún caso se ha contratado por debajo de los precios del mercado.

Más información
CONSULTA LA COTIZACIâN DE ENDESA
CONSULTA LA COTIZACIâN DE IBERDROLA

Iberdrola abogaba por que sólo asumieran el sobreprecio las centrales contaminantes

Lo que paga cada una

A falta de que la Comisión de la Energía calcule el reparto por empresas, para lo que dispone de 15 días, el ministerio ya ha realizado sus estimaciones. Así, a Endesa le correspondería devolver un 33% (unos 396 millones de euros); a Iberdrola, el 29,6% (355 millones); a Unión Fenosa, el 11% (132 millones); a Hidrocantábrico, el 8% (96 millones); a Viesgo, el 1% (12 millones) y a Gas Natural, el 7% (84 millones). El resto corresponde a algunos operadores independientes, que suman un 10,4%.

Esta medida 'no implica -según fuentes próximas a Industria- la devolución de los derechos de CO2' que las empresas reciben del Plan Nacional de Asignación, sino la detracción del ingreso por la internalización del coste de CO2 que las empresas aplicaron a partir de enero de 2006, provocando un fuerte déficit de tarifa. De hecho, la cantidad resultante (el ministerio fija un abanico de entre 1.100 y 1.200 millones) se restará del déficit de 2006: unos 3.400 millones, que quedarían en 2.200 millones. El déficit de tarifa se resta sólo a las empresas que lo soportan y afecta al primer trimestre de 2006 (las cuatro grandes eléctricas) y a las demás (como Gas Natural, Viesgo) se les contabiliza sólo el resto del año. También este cálculo lo debe realizar la CNE en un plazo de 30 días.

La orden no recoge el planteamiento global de ninguna empresa, pese al conocido cisma entre Iberdrola y el resto del sector que había generado el contencioso sobre el CO2. Algunas empresas, como Cantábrico, habían provisionado en sus cuentas el efecto de esta medida y todas ellas tendrán que hacer ahora los ajustes contables correspondientes.

Aunque las compañías pueden recurrir a la Audiencia Nacional, salvo que ésta aplique medidas cautelares, algo poco probable, las empresas deben realizar ya dichos ajustes. Y podrán cobrar el déficit de tarifa pendiente de 2006.

Satisfacción

¦bull;El equipo 'energético' de Clos, que encabeza el secretario general, Ignasi Nieto, se siente satisfecho por haber conseguido aplicar una media que beneficiará a los consumidores, que pagarán 1.200 millones menos en la tarifa.

¦bull;Una vez conocidas las cantidades a detraer a las empresas y el precio definitivo de los contratos, sólo queda la certificación definitiva por parte de la Comisión de la Energía del montante final del déficit tarifario del ejercicio 2006.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_