_
_
_
_
Precio de la gasolina

La CNE investigará por qué la gasolina se vende más cara en España que en Europa

La CNE acordó ayer investigar por qué los precios de las gasolinas en España superan la media del resto de Europa, el mismo día en que dio el primer paso para sancionar a una gasolinera de Galp por no informar de sus precios. Además, el consejo del regulador rechazó el informe de sus técnicos sobre la tarifa eléctrica para 2008 por deficiencias metodológicas.

El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) trabajó ayer de manera intensa hasta lograr varios acuerdos en diferentes frentes. Los más significativos, en el sector de los hidrocarburos y en el ámbito eléctrico. En el primer caso, el regulador ha acordado la apertura de un expediente informativo sobre la evolución de los precios de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en relación a los mercados europeos, a la vista de la información mensual recogida sobre los precios de los carburantes en España y en el conjunto de la UE.

'Los precios en España se mantienen por encima de los europeos de manera sostenida', advirtieron los consejeros del organismo.

Según el último boletín petrolero semanal disponible en la web de la Dirección general de Energía de la UE, el precio sin impuestos de la sin plomo de 95 octanos era de 0,51 euros el litro en España el pasado 22 de octubre. Mientras, el precio medio ponderado de los 25 países miembros de la Unión era de 0,49 euros por litro. En el caso del gasóleo de automoción, el litro en España costaba 0,55 euros mientras que el coste medio en el conjunto de la UE era de 0,54 euros.

La Comisión ha dado los pasos para expedientar a una gasolinera de Galp por no informar de sus precios

Ayer mismo, en un almuerzo informativo organizado por KPGM y Europa Press, el ministro de Industria, Joan Clos elogió la 'muy importante' labor que la CNE está desarrollando en el sector de los hidrocarburos para que el funcionamiento del mercado de los carburantes sea más transparente. Preguntado, posteriormente, si su departamento ha sugerido a las petroleras que no repercutan en su totalidad el alza del crudo a los consumidores, el ministro no descartó que alguien de Industria haya podido hacerlo. 'Yo, directamente, no', aclaró.

A su juicio, una recomendación de ese tipo no tendría mucho efecto sobre unas empresas 'que no son benéficas' y buscan unos resultados económicos. 'El mercado ya es de por sí suficientemente competitivo', apostilló.

El acuerdo de la CNE se completó con la decisión del consejo de abrir un expediente informativo previo a uno sancionador a una gasolinera de la petrolera lusa Galp en Jerez de la Frontera. La razón es que esta estación de servicio lleva sin remitir información sobre el precio de sus carburantes desde el pasado 19 de enero.

Varapalo a los técnicos

En el ámbito eléctrico, la decisión más llamativa adoptada ayer por el consejo del regulador energético fue la de rechazar, por unanimidad, el informe elaborado por los técnicos sobre la tarifa eléctrica a aplicar el año que viene. El documento estudiaba el nuevo modelo aditivo que quiere poner en marcha Industria, que supone que la tarifa integre los distintos costes que soporta el sistema eléctrico. Según este modelo, el texto concluía que las tarifas de baja tensión (que incluyen las domésticas) deberían subir entre un 19,6% y un 30,9%.

En el citado almuerzo, la presidenta de la CNE, Maite Costa, explicó que el consejo ha rechazado el informe por deficiencias metodológicas y ha pedido a los técnicos uno nuevo 'con los criterios más rigurosos'. Según desveló, el documento tomaba un indicador inadecuado a la hora de valorar las operaciones a plazo y no repercutía de manera correcta los efectos de la subida del crudo, al no valorar de forma adecuada el peso de las diferentes tecnologías empleadas en la generación eléctrica.

Eléctricas bajo sospecha

Los consejeros de la CNE acordaron también ayer abrir un nuevo expediente informativo a varias centrales eléctricas ante las sospechas que han levantado los precios que ofertaron la semana pasada en el llamado mercado de restricciones. Las centrales que serán investigadas son las de Puentenuevo, Elcogás, Sabón, Aceca, Tajo y Sant Adriá del Besos. En este último caso, la planta llegó a realizar oferta a precios superiores a los 1.000 euros por megavatio hora.En la misma línea, la CNE estudiará qué medidas puede tomar en el Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel) dadas las diferencias de precios detectadas la semana pasada entre España y Portugal.El regulador ya abrió expediente a siete centrales la semana pasada por comportamientos similares a finales de octubre y principios de noviembre. En esta ocasión, las plantas eran propiedad de Endesa, Viesgo, Unión Fenosa y BBE.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_