_
_
_
_
Economía

Trabajo estima que tendrá un superávit de 12.500

La Seguridad Social obtendrá este año un superávit de 12.500 millones, según avanzó ayer el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, durante la aprobación en la Cámara Baja de la ley que reforma el sistema de pensiones en España. Caldera destacó que ese superávit será 'prácticamente el mismo de 2006, a pesar del mayor gasto social'.

Trabajo estima que tendrá un superávit de 12.500
Trabajo estima que tendrá un superávit de 12.500REUTERS

El Gobierno sigue confiando en la hucha de la Seguridad Social para garantizar el cobro de las pensiones en un futuro a corto plazo. El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, avanzó ayer que la Seguridad Social cerrará este ejercicio con un excedente de 12.500 millones de euros, 'a pesar del incremento del gasto social'. En 2006, el superávit de la Seguridad Social fue del 1,3% del PIB, por lo que la primera estimación para este año (un 0,7%), tendrá que ser revisada al alza. Caldera recordó que el buen momento de la Seguridad Social se basa en los buenos datos de afiliación y en la fortaleza del Fondo de Reserva de las pensiones, que cerrará la legislatura, según sus previsiones, con una dotación de 50.000 millones.

No obstante pidió cautela ante las amenazas que hay sobre el sistema, especialmente en lo que se refiere al envejecimiento de la población. El fuerte aumento de las cotizaciones por parte de la población extranjera ha servido para amortiguar en parte el fuerte crecimiento del gasto en pensiones, en prestaciones por desempleo y en gasto para la financiación de la Ley de Dependencia. Sólo en 2007, el Ejecutivo y las comunidades autónomas destinarán 900 millones de euros a esta partida.

En ese sentido, UGT recordó ayer que España sigue teniendo un diferencial con la zona euro de ocho puntos, de los que tres corresponden al capítulo de pensiones, y que ocupa el tercer puesto de la UE como el país donde las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de pobreza.

La reforma de la ley, que será tramitada ahora en el Senado, fue aprobada por mayoría, contó con las abstenciones del PNV, ERC e IU y finalmente incluyó varias enmiendas, que ponen el acento en la mejora de las pensiones y su adaptación a los cambios sociales. Entre ellas destaca la ampliación de la familia numerosa a las viudas o viudos con dos hijos menores, la ampliación de la pensión de orfandad hasta los 24 años para discapacitados o el aumento de la cuantía de la pensión de orfandad.

Entre las medidas aprobadas con la reforma, destaca la exigencia de 15 años de cotización efectiva para acceder a la jubilación o la inclusión del servicio militar como periodo efectivo para la cotización en la jubilación parcial. Los trabajadores jubilados anticipadamente antes de 2002 percibirán una mejora de hasta 63 euros al mes y se rebaja del 65% al 45% el grado de discapacidad necesario para prejubilarse. En el texto también se incluye el reconocimiento de la pensión de viudedad para parejas de hecho, siempre que acrediten convivencia o hijos en común, y el fomento de la prolongación de la vida laboral más allá de los 65 años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_