Santander y BBVA suben el dividendo más que sus rivales europeos
La gran banca europea aumentó un 19,06% de media el dividendo repartido el pasado año a sus accionistas. Deutsche, Santander y Royal Bank of Scotland fueron los que aplicaron los mayores incrementos. BBVA también se situó por encima de la media.
![Santander y BBVA suben el dividendo más que sus rivales europeos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5DBHQ2HETBJENHZ3CJVGLACRBY.jpg?auth=6476facdb73b5507f9941b550edece97fd11a17833eacb8ce8ba18c926c95123&width=414)
Fue un ejercicio histórico en beneficios para las 16 mayores entidades europeas. Este grupo obtuvo en 2006 un resultado atribuido de más de 105.400 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,74% respecto al año anterior. Las ganancias récord permitieron a los gigantes bancarios del Viejo Continente ser bastante generosos con sus accionistas. De media, repartieron un dividendo por título un 19,06% superior al del ejercicio anterior. Aún así, este incremento es inferior al registrado en 2005, cuando la remuneración subió un 24,28%, y al de 2004, que aumentó casi un 25%.
La única excepción fue la del británico Lloyds, que desde 2002 mantiene sin cambios su dividendo en 50 céntimos de euro por acción. Sin embargo, se trata de la entidad que mejor paga a sus accionistas. Su rentabilidad por dividendo es del 6,44%, según los precios actuales de mercado. Le siguen el belgaholandés Fortis (5,71%) y otros dos británicos, Royal Bank of Scotland y Barclays, en los que esta ratio es del 5,68% y 5,35%, respectivamente. El escocés Royal Bank revisó al alza el pasado año un 25% la remuneración a sus accionistas y la elevó a 90,6 peniques.
El alemán Deutsche Bank también decidió premiar a los inversores con un aumento de su dividendo del 47,06%, tras registrar un crecimiento del beneficio del 70% en 2006.
Los británicos Lloyds y Royal, junto con Fortis, ofrecen la mejor rentabilidad por dividendo
El español Santander fue otra de las entidades más espléndidas: abonó 0,5206 euros, frente a los 0,4165 euros con cargo a 2005. El primer banco nacional desembolsó 3.256 millones en dividendos, un 49,5% de su beneficio. Este porcentaje se sitúa en línea con la política mantenida de destinar la mitad de su resultado a los accionistas.
Su más directo competidor en España, BBVA, abonó 0,637 euros, casi un 20% más que en 2005. La entidad presidida por Francisco González empleó en esta partida un total de 2.220 millones, un 23,3% más. Su pay out (porcentaje del beneficio que se destina a dividendos) se colocó en el 46,9%, frente al 47,3% de 2005.
Aún así, la rentabilidad por dividendo que ofrece la banca española se sitúa en el furgón de cola europeo. En Santander es del 4,07% y en BBVA, del 3,95%. Sólo el italiano Unicredit, los suizos UBS y Credit Suisse y el holandés ABN Amro tienen peores ratios.
Las previsiones de las entidades para este ejercicio eran hasta hace un mes muy alentadoras. Pero el estallido de la crisis hipotecaria en EE UU ha añadido algo de incertidumbre al futuro. Los expertos consideran que si la situación se recrudece las cuentas de resultados de las principales entidades financieras podrían dejar de ser 'tan espectaculares' como en los últimos años.
Pagos a cuenta del año en curso
Con el arranque del ejercicio las entidades financieras ya han comenzado a anunciar a bombo y platillo los dividendos a cuenta de 2007. Santander abonó 0,12 euros por acción este mes, un 15% más que el mismo pago del año anterior, mientras que BBVA desembolsó en julio 0,15 euros. A partir de ahora, sin embargo, el panorama es más incierto, debido a la crisis hipotecaria de EE UU. Aunque los expertos creen que el impacto de las turbulencias para el sector bancario español será prácticamente nulo, la crisis ya se ha cobrado algunas víctimas en Europa. El primero ha sido el banco público alemán Sachsen LB, que el pasado fin de semana fue vendido a otra entidad regional, Landesbank Baden-Württemberg. Ayer, su presidente, Herbert Süss, presentó la dimisión. Otra entidad pública germana, WestLB, ha anunciado que entró en pérdidas, de 170 millones de euros, en el primer semestre por una serie de inversiones de alto riesgo que fracasaron. Por su parte, el francés Crédit Agricole publicó ayer un resultado de 3.947 millones de euros, un 48,7% más que en el mismo periodo de 2006.