_
_
_
_
Tarifas eléctricas

Zapatero congela por sorpresa la tarifa de la luz a los hogares

El Consejo de Ministros aprobó el viernes el real decreto de tarifas eléctricas con importantes modificaciones respecto al texto remitido por Industria. La subida del 1,8% propuesta por este ministerio para los domésticos se elimina, si bien, se incrementan las de las pymes y la industria para compensar la pérdida de recaudación que la congelación supone.

Zapatero congela por sorpresa la tarifa de la luz a los hogares
Zapatero congela por sorpresa la tarifa de la luz a los hogaresMANUEL CASAMAYâN

La propuesta del Ministerio de Industria de incrementar las tarifas eléctricas para los domésticos una media del 1,8% ha caído en saco roto. Tras las presiones del PP en el Parlamento, el Gobierno se ha replegado y ha desestimado la proposición del departamento que dirige Joan Clos, con la aprobación de una subida cero en los tres tramos que componen la tarifa doméstica (para consumos hasta de 10 Kw), que afectan a casi 23 millones de clientes.

Sin embargo, para compensar la pérdida de ingresos provocada por esta congelación respecto a la propuesta inicial, el Ejecutivo ha cargado las tintas sobre el resto de las tarifas, especialmente, las de pymes y el sector servicio en baja tensión (que suben ahora un 4,3%) y las industriales y de servicios en alta tensión (que aumentan un 1,93%). Todas ellas se sitúan por encima de lo que recogía el proyecto de real decreto (entre un 0,1% y un 1,22%) que el ministerio envió el pasado 11 de junio a la Comisión de la Energía para su informe. En cualquier caso, Industria no logra compensar la pérdida de recaudación respecto a su propuesta original, pues los mayores ingresos proceden de la factura doméstica.

Por su parte, el incremento medio que el Ministerio de Industria planteó para los grandes grupos industriales (el sector siderúrgico, aluminio, cemento y papel) se mantiene intacto en el real decreto aprobado el viernes por el Consejo de Ministros, un 1,9%. Otro tanto ocurre con la tarifa de riego agrícola, que sube, según lo previsto en el texto original, el 5%.

Moncloa, en contra

En una larga sesión, la Comisión Delegada para Asuntos Económicos decidió el jueves rechazar el aumento de las tarifas domésticas que preveía aplicar Industria a partir del 1 de julio. Aunque el vicepresidente económico, Pedro Solbes, había apoyado públicamente la propuesta de Clos, en la Comisión no la defendió con contundencia, según fuentes cercanas a la reunión. Uno de los ministros más activos contra una subida que electoralmente se consideraba contraproducente fue el de Trabajo, Jesús Caldera, así como los representantes de Moncloa.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, rechazó que el Gobierno hubiera cambiado de rumbo respecto a la tarifa, obviando la desautorización a Joan Clos. 'El presidente del Gobierno ya dijo hace unos días que no habría subida de la luz por encima del IPC', dijo. Y recalcó: 'lo hemos dicho ahora y lo dijimos en enero. Yo misma lo dije'.

Un real decreto del año pasado obliga a revisar ('ajustar', según la vicepresidenta) las tarifas eléctricas en el mes de julio. Y así lo ha hecho el Gobierno, pero 'cumpliendo la promesa de no subir la tarifa para los domésticos', tal como subrayó Fernández de la Vega. æpermil;sta negó que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, llamará a Clos en la noche del jueves, pues la decisión fue de la Comisión Delegada.

El resto de las medidas recogidas en el real decreto de tarifas se mantienen: se rebaja un 30% el alquiler de los nuevos contadores electrónicos y se mantienen las tarifas de acceso a las redes eléctricas, así como las tarifas del gas natural.

Las subastas trimestrales de energía, en juego

La decisión del Gobierno de congelar las tarifas domésticas ha sido interpretada entre las eléctricas como una medida electoralista. Si es así, el Ejecutivo intentará mantener en mayor o menor medida esta congelación hasta los comicios del año que viene. Sin embargo, esto plantea, según fuentes del sector, un serio problema al Ministerio de Industria.Dicho problema es el siguiente: el real decreto de tarifas para 2007 establece que las dos grandes eléctricas deben subastar a plazo (a tres meses) una parte de su energía entre otros operadores del mercado. El precio de la electricidad resultante de dichas subastas servirá de referencia para fijar las tarifas que, a partir de ahora, también se revisarán al trimestre. La primera subasta se realizó hace unos días.En este sentido, y teniendo en cuenta que el resultado de la puja no es manejable, va a resultar complicado justificar que el Gobierno haga 'ajustes de tarifa a discreción', aseguran en una compañía. Todo ello, sin olvidar el problema del déficit que se va amontonando para el futuro.Además de la factura eléctrica para el próximo trimestre, el real decreto que entra en vigor el 1 de julio incluye otras medidas importantes, que se mantienen en el texto final. Así, tal como se avanzó el 11 de junio, el Gobierno otorga a la Comisión de la Energía potestad para proponer las revisiones de la tarifa eléctrica de último recurso (domésticas), que es la única que existirá a partir del 1 de julio de 2008, así como la del gas natural. La propuesta del regulador se basará en el llamado principio de aditividad, o recogida de todos los costes.

SIN LÍNEA CON EL IPC

La tarifa doméstica no está en línea con el IPC, pese a la insistencia de Moncloa. Así, mientras el interanual se sitúa en el 2,4%, la luz ha subido en un año por encima de ese porcentaje: el 1,4% en julio de 2006 y el 2,8% en enero de este año.

Unesa critica en privado la actitud del PP

La patronal eléctrica Unesa aseguró el viernes que la congelación de las tarifas domésticas 'aplaza' la recuperación del déficit tarifario (diferencia entre la tarifa y los costes, que la ley obliga a reconocer a las compañías) y recordó que los clientes ya pagan en la actualidad el importe de los déficit del pasado. Según recoge Efe, para la patronal, la decisión del Gobierno supone prolongar en el tiempo este tipo de desviaciones. Antes de eliminar las tarifas reguladas, algo previsto para 2009, 'es necesario que el sistema tenga una metodología que no genere desequilibrios en el sistema; nos habría gustado ir con mayor rapidez para solucionar este problema', se lamentan en Unesa.Aunque el presidente de Unesa, Pedro Rivero, ha criticado en privado la actitud del PP contraria a la subida de la tarifa (en los últimos años de su Gobierno las congeló) no lo ha hecho así en público. Así lo critican, a su vez, fuentes del sector que recuerdan 'que a las eléctricas sólo le han subido las tarifas los Gobierno del PSOE y se la han bajado los del Partido Popular'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_