_
_
_
_
Alemania

Detenido un directivo de Siemens por sobornos a los sindicatos

El escándalo de presuntos pagos a sindicalistas próximos a Siemens se suma ahora a la investigación que revela la enorme extensión de las prácticas ilegales del gigante industrial alemán.

La justicia alemana detuvo ayer a un miembro de la directiva central de Siemens, Johannes Feldmayer, por presuntos pagos a sindicalistas. Asimismo, se presentaron inspectores de Hacienda y policías con órdenes de registro en las sedes del gigante industrial alemán en Múnich, Erlangen y Nuremberg con nuevas acusaciones contra el consorcio. En esta ocasión no se trata de sobornos a altos ejecutivos de empresas y administraciones extranjeras, sino de pagos sin contraprestaciones concretas a socios del consorcio en la misma Alemania.

La fiscalía de Nuremberg está investigado al jefe de una organización sindical, Wilhelm Schelsky, a quien la división de transporte de Siemens pagó desde 2001 hasta el pasado año más de 14,5 millones de euros 'sin contraprestación alguna'.

'¿Pretendía Siemens apoyar de este modo a la organización sindical AUB (organización más próxima a la patronal que el sindicato metalúrgico IG Metall), de la que Schelsky es máximo responsable?', se preguntaban ayer los diarios Handelsblatt y Süddeutsche Zeitung.

Feldmeyer es el primer directivo en funciones que entra en la cárcel, a raíz de las investigaciones por prácticas ilegales del gigante industrial alemán. El actual presidente ejecutivo de Siemens, Klaus Kleinfeld, ha declarado que Feldmayer firmó el contrato de asesoría con Schelsky en el año 2001, en que Feldmayer era todavía el máximo responsable de la división de Automatización. En 2003 entró en la junta directiva del consorcio y en 2004 compitió con el propio Kleinfeld para el cargo de presidente ejecutivo y era candidato a sustituirle si el escándalo de los sobornos llegaba a salpicar al primer ejecutivo.

Un pago contraproducente

Siemens ganó 103,8 millones de euros de los pedidos de turbinas de gas hechos por la eléctrica italiana Enel tras el supuesto soborno de dos directivos. El responsable de Finanzas de la división de energía de Siemens, Ralf Guntermann, facilitó esta cantidad ante la Audiencia Provincial de Darmstadt y añadió que 'no sobró casi nada' de esos beneficios tras llegar a un acuerdo con Enel en 2003. Guntermann explicó que, tras conocerse en Italia el posible pago de sobornos, Siemens y Enel acordaron que la alemana pagaría a la italiana 20 millones como indemnización por daños de imagen y suministró de forma gratuita o con descuento algunos componentes. Además, Siemens quedó excluida de licitaciones públicas en Italia por un año. Ayer se celebró la tercera vista oral del procedimiento contra dos ex directivos de Siemens, acusados de haber pagado a dos responsables de Enel unos seis millones de euros para conseguir pedidos por 450 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_