_
_
_
_
Emilio Pérez Touriño

'Sacaremos al mercado 20 millones de metros de suelo industrial'

El año pasado se crearon en Galicia casi 6.000 empresas, un 10% más que en 2005, pero sólo son noticia las que se van en busca de territorios donde rigen normas medioambientales menos severas o mano de obra barata. Y eso preocupa al presidente de la Xunta, volcado en incentivar grandes proyectos que aporten riqueza e innovación tecnológica

'Sacaremos al mercado 20 millones de metros de suelo industrial'
'Sacaremos al mercado 20 millones de metros de suelo industrial'ANDRæpermil;S FRAGA

El presidente de la Xunta recibe a Cinco Días en su despacho de Monte Pío, desde donde se contempla una bonita vista de Santiago.

El fracaso con el que ha concluido la negociación de la reforma estatutaria ¿puede abocarle a anticipar las elecciones autonómicas?

No, sin duda. Cuando tomé posesión en agosto de 2005 dije que la primera prioridad para este Gobierno era crear empleo y que no abordaríamos en el primer tramo de la legislatura el tema estatutario. De hecho, hasta febrero del año pasado no abrimos la ponencia del Parlamento para abordar la reforma. Hasta enero de este año esta ponencia se desarrolló sin ruido. Ahora no hemos conseguido sacar adelante la reforma y por eso la fase que abramos tiene que ser de empuje de actividad. No vamos a convertir la no reforma en un estado permanente de preocupación en la sociedad. Lo retomaremos cuando el escenario sea más propicio. Por tanto, que el Estatuto no se haya reformado no va a ser una fuente de inestabilidad para el Gobierno.

¿Quién es el responsable de que no haya prosperado?

Ha habido buena voluntad de todas las partes. La reforma avanzó mucho y se logró un gran consenso. En el último encuentro presenté propuestas para desbloquear los tres temas que quedaban pendientes: economía, lengua y estatus identitario. En los dos primeros prácticamente llegamos a un acuerdo, pero la cuestión identitaria se atascó porque se ha demostrado que el PP tenía un límite que no estaba dispuesto a salvar. Yo ofrecí la definición de Galicia como nacionalidad histórica en el articulado y el preámbulo y sólo una referencia a nuestra ley de símbolos que recoge el himno gallego donde se evoca la idea de hogar y nación. El PP no estaba en condiciones de franquear esta barrera.

¿Le urgía realmente a Galicia un nuevo modelo de financiación?

En el terreno económico y financiero cada Estatuto está fijando posiciones. Andalucía toma como referente para las inversiones del Estado la población, Cataluña su aportación al PIB y nosotros acordamos fijar la participación de un 8% en las inversiones territorializadas del Estado. Esta cifra está por encima de nuestro peso en el PIB y de nuestra aportación poblacional. Es un porcentaje que ya hemos conseguido en los dos años que llevamos de gobierno porque es un acuerdo asumido por el presidente Zapatero. Es parte de la reforma que asumió el PP, aunque también quería que cuantificáramos la inversión, cosa que probablemente hubiera dado problemas en el Congreso. En cuanto a financiación, se trataba de mejorar la suficiencia financiera para lo que era necesario que el Estatuto recogiera criterios sobre dispersión poblacional, el envejecimiento de la población y la emigración. Al no haber nuevo Estatuto trabajaremos todos estos temas en el Consejo de Política Fiscal, defendiendo que se tengan en cuenta criterios de gasto reales.

La economía gallega crece por encima de la media, crea más de 30.000 empleos anuales, las exportaciones mejoran…, pero hay empresas importantes que se marchan de la comunidad. ¿Qué falla?

Si como usted dice hay un crecimiento vigoroso de la economía gallega, si se está liderando la producción industrial de España, si estamos siendo muy competitivos en el exterior y si en el último año se han creado más de 34.000 empleos, hay que concluir que todo ello es el reflejo de que hay actividad empresarial, de que se invierte, de que hay clima de confianza. En ese contexto, una economía globalizada con un importante flujo financiero tiene empresas que entran y otras que salen. Pero la salud económica de Galicia es muy buena e, insisto, hay un clima de confianza empresarial muy elevado. Prueba de ello es que acabamos de crear una fundación con participación de todas las entidades financieras, como las cajas y el Banco Pastor, y de los líderes empresariales gallegos para impulsar la sociedad del conocimiento. Han asumido el protagonismo tres grandes empresarios: Honorato López Isla, de Fenosa, que se ocupará del área de innovación y desarrollo tecnológico; Manuel Jove, de Fadesa, al frente de la atracción de inversiones, y Javier Riera, que fue protagonista principal de la expansión de la industria automovilística en Galicia y que se centrará en la ganancia de competitividad. Es evidente que los empresarios más relevantes del país se están asociando con la Xunta asumiendo responsabilidades que van más allá del liderazgo empresarial. También estamos a punto de cerrar algo sin precedentes como es el acuerdo por el empleo con la participación, tras ocho pactos sectoriales, de los sindicatos y de la patronal.

Detrás de la fuga de la piscifactoría de Pescanova a Portugal está el criterio de la Xunta de primar la defensa del medio ambiente. Se han perdido una inversión de 150 millones y 200 empleos. ¿Mantendría ahora el mismo criterio?

Sinceramente, sí. La apuesta de crecer más y crecer mejor es de fondo. Por tanto, nuestros espacios más privilegiados los tenemos que proteger porque son factores de atracción y crean riqueza. Tiene que prevalecer el desarrollo sostenible. Para eso hemos hecho también la ley de Protección del Litoral que en una franja de 500 metros frenará esta especulación inmobiliaria descontrolada. Si a partir de ahí hay una empresa gallega que legítimamente decide invertir fuera, pues tampoco pasa nada. Apostamos por el sector de la acuicultura y sacaremos un plan al respecto antes de abril que atraerá mucha inversión. Pero si una empresa concreta decide que no está en condiciones de esperar…

Otro ejemplo de deslocalización es el de Henkel, la multinacional que emigra con La Toja a los países del Este. ¿Hizo algo para impedirlo?

Es una multinacional que tiene clara su cuenta de resultados y que por razones de deslocalización toma esta decisión prácticamente imposible de alterar. No podíamos ofrecer un plan alternativo porque no podemos competir por abajo con los países del Este. El modelo gallego no puede ser competir en precarización y salarios bajos, sino en formación, conocimiento y medio ambiente.

Este perfil de deslocalización es difícil de evitar.

Sí. Pero también se tiene que saber que el año pasado hubo muchas empresas que se establecieron en Galicia, cinco de ellas del sector del automóvil que generaron 800 empleos. Además, la creación de sociedades mercantiles creció más de un 10%, hasta sumar más de 5.800. En el sector de telecomunicaciones también hay que citar a Tele 2. Sin citar el movimiento expansivo de las empresas gallegas en la comunidad…

¿Le informó Manuel Jove por anticipado del cambio de propiedad en Fadesa?

Tengo una relación muy buena con él. Me consta que quiere seguir apostando por invertir en Galicia en proyectos importantes para la economía del país. Respondiendo a su pregunta, sí, yo recibí en este mismo despacho a Manuel Jove y al presidente de Martinsa, Fernando Martín, y hablamos los tres de las condiciones de la venta. Hablamos a fondo de que ésta no produjera una 'fuga' de la sede social de Fadesa y de que no causara daños en el mercado laboral.

¿Tiene, pues, garantías de que la sede de Fadesa no se moverá?

Ese es el compromiso que adquirió el comprador con Jove y conmigo mismo.

Las malas lenguas aseguran que ha llegado al límite de agobiar a Manuel Jove para que reinvierta su fortuna en esta comunidad.

Pues eso es absolutamente incierto. Mi buena relación con él es la que ha impedido que le haga ese planteamiento. Con la consejería de Economía también tiene una relación fluida y de respeto, pero en ningún caso un empresario está para actuar al dictado de un gobierno. Tiene que invertir bien y hacer bien las cosas desde la lógica empresarial. Ha habido respeto mutuo a la autonomía de las partes. Jove tampoco me ha transmitido nunca la sensación de sentirse agobiado, todo lo contrario.

¿En qué medida empresarios de renombre como Amancio Ortega están arrimando el hombro?

Inditex, a través de su consejero delegado, Pablo López Isla, participa en el consejo rector ejecutivo de la fundación para el desarrollo del conocimiento. El estilo y el liderazgo de gran éxito de Amancio Ortega tiene un perfil reservado, de no aparecer, de no estar en la escena. A través de esta fundación, las principales empresas gallegas se ponen todas en disposición de aportar riqueza . Aunque fue un intento que no resultó exitoso hay que recordar que Ortega bajó a la arena económica para que el empresariado gallego tuviera mayor presencia en Fenosa. Aporta mucho a este país.

Otra queja empresarial tiene que ver con la falta de suelo industrial.

No me gusta mirar atrás, pero hay algunos temas en estos 17 meses que llevamos de gobierno que hemos tenido que encarar de manera inmediata. Este es uno de ellos, como también el saneamiento de la ría. En las grandes áreas urbanas del país existía un déficit de suelo industrial porque no se había generado. Se privilegió la dispersión en parques comarcales a lo largo y ancho de la geografía con una política de lluvia fina sobre todo el territorio, pero con ausencia de jerarquía y prioridades y sujeta a una política de subvenciones discutible. Hemos reenfocado esa política, pero nos va a llevar tiempo. En el horizonte inmediato, antes de que finalice la legislatura, crearemos 20 millones de metros cuadrados de suelo industrial, de los cuales más de seis nacerán en el norte y el sur, en las áreas de Vigo y Pontevedra y el resto en los grandes espacios urbanos en torno a Lugo y Orense.

¿Están pensando también en algún tipo de incentivo fiscal para frenar las deslocalizaciones?

El régimen fiscal gallego sobre pymes es muy competitivo. El mapa fiscal se encuentra ahora muy influido por las elecciones de mayo. Cuando pasen evaluaremos la situación. Pero ya adelanto que no sería bueno que fuéramos a un esquema de competitividad territorializada en el campo fiscal. Galicia y otras comunidades próximas hemos trasladado a Economía la necesidad de ir a un esquema de tope general para que haya límites en las rebajas fiscales.

'Negociamos el decreto sobre tarifas, porque perjudica a Galicia'

El presidente de la Xunta considera indispensable que se mejoren los canales de distribución de la energía eléctrica, ya que Galicia sólo puede aportar en estos momentos producción.¿Por qué perjudica a Galicia el real decreto sobre tarifas eléctricas?Vamos a ver como se desarrolla una de sus disposiciones adicionales en la que se vincula la eficiencia a la cercanía entre los centros productores y los centros distribuidores. Para una comunidad como Galicia que es productora y que está lejos de los centros de distribución puede tener una repercusión negativa. A nosotros nos interesa también que se mejoren los canales de distribución porque estamos lejos de ellos. Somos contrarios a que se acentúe sólo que la producción se haga in situ, a pie de cliente. Reclamamos al Ministerio de Industria una cierta dosis de prudencia.

¿Se lo ha trasladado usted, personalmente, al ministro Joan Clos?Estoy en contacto con él para solucionar este tema y también el de las tarifas de los grandes productores, en el caso de Galicia de Alcoa. Los temas tarifarios están pendientes de enfoque y Clos me ha dicho que tiene interés en venir a Galicia y abordar desde aquí estos temas.

¿Para cuándo la implantación del canon hidroeléctrico?La consejería de Economía está trabajando también con Industria y Medio Ambiente para establecer un canon que no distorsione ni cree problemas en el sector, pero que haga que asumamos los beneficios derivados de esa contribución en términos de producción de energía hidroeléctrica. La experiencia la tenemos en Cataluña y es positiva. Trabajamos en esa dirección y estaremos en condiciones de aplicarlo en este año, pero todavía no lo tenemos definido.

¿Cuál es su posición en la llamada guerra del agua entre comunidades?La idea que lanzó el presidente Zapatero de crear una conferencia del agua, es decir un órgano en el que estemos sentadas todas las comunidades para dialogar a fondo, es positiva. En mi opinión, el futuro está escrito porque todo el avance tecnológico va en una doble dirección: la apuesta por el desarrollo sostenible y la apuesta por las tecnologías como la desalinización que permitan afrontar los problemas del agua sin tener que recurrir a medidas más propias de un tiempo histórico pasado como los grandes trasvases. No hay otro camino.

'Ninguna de las dos cajas ve necesaria la fusión'

Emilio Pérez Touriño ve con reservas, al menos en el corto plazo, la apuesta hecha por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, a favor de las fusiones interregionales entre cajas de ahorro. 'Nosotros tenemos dos cajas con su historia y su especialización. Están trabajando muy positivamente. Es probable que en un escenario de medio plazo se deba pensar en elementos de coordinación y sinergia entre las entidades financieras en un ámbito regional e, incluso, superior. Pero aunque lo incentivemos, esto tiene que salir de la necesidad. Es un proceso que no se puede forzar, tiene que salir de la necesidad del mercado', opina Touriño.Cuando se le pregunta al presidente de la Xunta gallega por la posibilidad de fusión entre las dos cajas presentes en la comunidad su respuesta es también distante. 'La fase en la que estamos es la de implicar al máximo posible a las dos entidades con los proyectos empresariales y con la formación', explica. 'Cada una tiene su propio fondo de comercio. El tema de la posible fusión lo tendrán que ver ellas mismas y soy consciente de que ninguna de las dos ve necesario dar ese paso en este momento', añade Touriño.

Archivado En

_
_