_
_
_
_
Giro

La inflación retrasa la expectativa de recortes de tipos en EE UU

Giro en las expectativas sobre los tipos de interés en EE UU. La fortaleza que han mostrado los últimos datos de actividad y el repunte de la inflación subyacente en septiembre han retrasado las apuestas sobre próximos recortes de tipos. El mercado no baraja movimientos hasta mediados de 2007 y ve más probabilidades a finales de año.

El mercado no espera sorpresas tras la reunión que mantendrá hoy la Reserva Federal. Los futuros dan una probabilidad del 100% a que la autoridad monetaria mantenga los tipos de interés en el 5,25%. Las dudas surgen para los meses venideros tras unos datos económicos recientes que han retrasado la expectativa de recortes en los tipos de interés.

'La inflación subyacente en septiembre alcanzó el 2,9% y está en máximos desde 1996. Y esto se ha reflejado en los bonos. La rentabilidad del 10 años de EE UU ha repuntado con fuerza desde los mínimos de septiembre y refleja una peor perspectiva del mercado sobre los precios', comenta Javier Barrio, de BPI.

Hablar de bajadas de tipos de interés, por tanto, parece algo prematuro al calor de los últimos datos. Hace un mes los mercados de futuros daban una ligera probabilidad a una bajada de tipos antes de fin de año y un 64% de posibilidades de una bajada de un cuartillo antes de marzo. Esta expectativa también se reflejó en la de deuda y llevó la rentabilidad del bono a 10 años del 5,2% de junio al entorno del 4,5% en septiembre. Hoy ronda el 4,8%.

El mercado estará pendiente hoy del comunicado de la Reserva Federal

En cuanto a los mercados de futuros, no se detectan cambios en los tipos de interés esperados hasta julio, e incluso en esa fecha la probabilidad ronda el 40%. Los analistas hablan, de hecho, del último trimestre. 'Los datos de precios y actividad han llevado las expectativas a los últimos meses de 2007', comenta Fernando Hernández, de Inversis Banco.

'El escenario que se barajaba hasta mediados de septiembre ha cambiado. Da la sensación, tras el repunte de la inflación subyacente -el IPC normal sí cayó, del 3,8% al 2,3%- de que las bajadas de tipos de interés no van a ser tan rápidas', comenta Jordi Padilla, de Atlas Capital.

La primera lectura del PIB del tercer trimestre, un dato decisivo para los próximos meses junto con la inflación, se conocerá el viernes. Y el mercado baraja un crecimiento del 2% anualizado.

El mensaje de la Reserva Federal mañana será otra clave importante. 'Previsiblemente se mostrará cauto respecto al crecimiento económico', comenta Hernández. 'No hay contagio en el consumo gracias a la fortaleza del mercado laboral, mientras que el repunte de la inflación subyacente y la evolución de las ventas minoristas sigue fuerte si se excluyen los componentes cíclicos, lo que hace pensar que la tendencia debería ser más a subir que a bajar los tipos', añade.

El enfriamiento económico no ha sido tan fuerte como se esperaba en agosto y eso explica también que las expectativas sobre recortes de tipos se hayan retrasado. 'El escenario más probable es una desaceleración y prueba de ello es que suben las Bolsas', añade Padilla. La tranquilidad que ha mostrado la Reserva Federal pese al repunte de la inflación subyacente también explica comportamiento del mercado. 'En mayo y junio se mostró muy alarmista. Hay confianza en que las subidas de precios se den la vuelta', concluye Barrio.

Resultados positivos en el S&P 500

La temporada de resultados en Estados Unidos va por buen camino. Aproximadamente un tercio de las empresas del S&P 500 han presentado ya sus cuentas y de momento lo que más abunda son las sorpresas positivas. En concreto tres de cada cuatro compañías han presentado resultados mejores de lo esperado.'Es muy positivo y podría incluso derivar en subidas de tipos a principios de 2007 para luego ver bajadas en la segunda mitad del año', comenta un analista.El crecimiento de beneficios hasta la fecha se ha situado en el entorno del 15,9%, una cifra superior al 15,3% que se barajaba al principio del trimestre y al 13,9% de hace dos semanas. De confirmarse esta tendencia las empresas del S&P 500 cerrarán 13 trimestres consecutivos de crecimientos superiores al 10%, algo que solamente ha ocurrido en una ocasión desde 1950.El periodo entre el cuatro trimestre de 1992 y el cuarto trimestre de 1995 también vio cómo las empresas estadounidenses encadenaban 13 trimestres de crecimientos de más de dos dígitos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_