_
_
_
_
CincoSentidos

Descubrir el álgebra a las empresas

España pertenece a la segunda división en la liga mundial de las matemáticas, pero esta vez juega en casa. El Congreso Internacional, que se celebra cada cuatro años, visita por primera vez el país, el décimo más importante del mundo en producción científica, aunque aspira a más. El rey Juan Carlos inaugurará hoy en Madrid un certamen que acogerá a 5.000 estudiosos hasta el día 30 y que pretende estrechar el contacto con la empresa privada, pese a que los organizadores aseguran estar decepcionados con el apoyo que les han prestado.

En la elección de la sede, España derrotó a Italia, Australia e India -aunque esta última acogerá el Congreso de 2010, según acaba de decidir la Unión Matemática Internacional-. Científicos de 118 países asistirán los próximos días a unas 180 conferencias, así como a la entrega de las medallas Fields, los premios de mayor prestigio mundial en ausencia del Nobel de matemáticas; las quinielas apuntan como seguro premiado al ruso Grigori Perelman, que resolvió la ecuación de Poincaré, uno de los enigmas más complicados del siglo pasado, y que se niega a aceptar galardones.

Uno de cada tres inscritos en el certamen es español, dato que se explica por el lugar de celebración, pero también por el crecimiento de las matemáticas en España del que es reflejo la designación como país organizador del congreso. En 1980 tres de cada 1.000 artículos tenían coautoría española, mientras que hoy constituyen un 5%. España pertenece al grupo IV, el segundo nivel más alto después del V, integrado por EE UU, Francia, Italia, China, Alemania y Reino Unido, entre otros, y al que solicitará entrar el año que viene.

España, décimo país que más artículos produce, acoge por primera vez una reunión que espera 5.000 visitantes

Pese al entusiasmo de los organizadores y el apoyo de las instituciones públicas -Estado, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de la capital- que aportan la mayoría de los 2,4 millones de euros que ha costado organizar el congreso, la voluntad de colaboración con las empresas tecnológicas no ha tenido los resultados esperados. Las Technological Evenings (Tardes tecnológicas), fórmula novedosa que se introdujo para que las compañías expusieran su relación con las matemáticas, finalmente sólo serán aprovechadas por Vodafone, que junto a la Fundación Santander es el único patrocinador privado del acontecimiento. El coordinador científico de la Fundación Vodafone, Javier del Arco, explica que su empresa 'es consciente de que las matemáticas son vitales para ingenierías tan abstractas como la informática y las telecomunicaciones', para las que hacen falta matemáticos, 'porque los ingenieros no pueden conocer los algoritmos más profundos', y lamenta que los países de la UE necesiten importar matemáticos 'de alta calidad' de la India, por ejemplo.

Aunque hay mucha demanda de licenciados en matemáticas, los doctorados 'no están suficientemente valorados', según Enrique Zuazua, catedrático de esta materia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). A las dudas que pueda tener un empresario sobre la capacidad de adaptación de un estudiante de tesis, el científico responde que 'los ritmos' de la industria y de la Universidad 'se aproximan cada vez más', puesto que 'los veranos cada vez son más cortos y el trabajo es menos de ermitaño'. Zuazua coordina, dentro del programa Consolider del Ministerio de Educación y Ciencia, el proyecto Mathematica, en el que están implicados casi todos los investigadores españoles en esta ciencia y que está financiado con 1,5 millones de euros anuales. Está orientado a las matemáticas más directamente aplicables y, según su coordinador, se trata de 'fomentar una nueva forma de investigar' porque supone 'un compromiso de dar a conocer' el trabajo científico al público y a las empresas. 'La colaboración privada es un resultado natural de los éxitos de la investigación', asegura.

Un ejemplo de cooperación fructífera entre los dos ámbitos es el del grupo RiskLab, dirigido por el profesor de la UAM, Santiago Carrillo Menéndez, que ha desarrollado un software para calcular el riesgo operativo de las entidades financieras, el que se produce por errores puramente administrativos. 'El programa ya ha sido comprado por una importante compañía española', señala Carrillo. El propio Enrique Zuazua trabaja en teoría del control, una rama de la matemática dedicada 'a mejorar la estabilidad y la seguridad' de los vehículos 'y a reducir su consumo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_