_
_
_
_
Economía

El ahorro familiar, en horas bajas

La tasa de ahorro de las familias continúa en paulatino descenso. En el primer trimestre del año, ha caído otras tres décimas, hasta situarse en el 10,1% de su renta bruta disponible. Ello supone ya la tasa interanual más baja desde 1999, según hizo público ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la contabilidad nacional trimestral.

El aumento del endeudamiento familiar para financiar el acceso a la primera vivienda y el mantenimiento de altos niveles de consumo se encuentran entre las principales causas del nuevo descenso del ahorro de los hogares. La necesidad de financiación de las familias se situó en 20.746 millones de euros en el primer trimestre del año, equivalente al 9,1% del PIB trimestral, según el INE.

La contabilidad trimestral revela un fuerte crecimiento de la renta disponible de los hogares de enero a marzo (un 8,1% más respecto al mismo trimestre de 2005), lo que en términos absolutos ha supuesto un montante de 10.234 millones de euros más, impulsado por el aumento de los salarios del 7,4%, en términos nominales.

Sin embargo, este avance de la renta disponible está siendo insuficiente para elevar las tasas de ahorro de los hogares, ya que la mayor parte de la nueva renta se está dedicando a mantener el nivel de gasto de trimestres anteriores y a pagar el acceso al crédito hipotecario, cada vez más elevado debido al aumento de los tipos de interés.

Este comportamiento de los hogares (mantenimiento del ritmo de consumo privado) va en línea contraria a las recomendaciones que llevan efectuando desde hace varios meses instituciones financieras como el propio Banco de España. La entidad supervisora aconseja a las familias reducir su gasto para acompasar su presupuesto anual a las nuevas circunstancias de la coyuntura como el aumento de los tipos de interés en la zona euro (ahora están en el 2,75%) que, previsiblemente, habrán aumentado de nuevo a final de año. El ahorro generado por los hogares, incluso unido a los 1.769 millones de transferencias netas de capital, no ha sido suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que alcanzó los 22.596 millones en el trimestre, un 15,1% más que en el mismo periodo de 2005.

Pero las familias no son los únicos agentes de la economía española que están reduciendo su tasa de ahorro. También lo están haciendo las empresas. En este caso, la insuficiencia parte de los altos niveles de inversión en que están incurriendo (un 14,8% más) para mejorar sus stocks de bienes de equipo. En consecuencia, su necesidad de financiación ha alcanzado los 24.867 millones de euros (el 10,9% del PIB trimestral), siendo tres puntos mayor que la registrada hace un año.

Visto lo visto, sólo las administraciones públicas están consiguiendo unos niveles de ahorro superiores a trimestres anteriores, debido al buen momento de la recaudación tributaria. Ello les ha permitido elevar su capacidad de financiación. Hasta marzo, alcanzaba ya los 19.689 millones, un 8,6% del PIB (1,8 puntos mejor que hace un año).

Sin embargo, el computo global para la economía española (sumadas empresas, administraciones y hogares) es deficitario, influido por el aumento del agujero comercial, al que han contribuido tanto empresas como familias. En concreto, la necesidad de financiación global de la economía española frente al resto del mundo se cifra en 23.190 millones de euros, lo que supone un 10,2% del PIB del trimestre. El fuerte aumento del valor de las exportaciones (al 15% en el trimestre) no ha podido compensar el crecimiento de las importaciones de bienes y servicios (un 22,9%). Los datos que maneja el Ministerio de Economía para el segundo trimestre apuntan a un nivel 'similar' en cuanto al ahorro de la economía nacional.

Los españoles casi no han ganado poder adquisitivo desde 1997

El sueldo de los españoles les permite hoy comprar lo mismo que hace diez años: su poder adquisitivo se ha quedado prácticamente congelado. Así lo asegura el índice laboral elaborado por la escuela de negocios IESE y el grupo Adecco, que indica que el poder de compra ha avanzado en España tan solo un 0,4% desde 1997, frente a incrementos del 27,3% del Reino Unido o del 21,8% en Polonia. En una banda intermedia se sitúan Alemania, Francia y Portugal con incrementos del 6,5%, 5,5% y 4,8%, respectivamente.Según explica uno de los autores de este informe de la escuela de negocios IESE, 'el origen de esta situación en España está en la creación de puestos de trabajo fundamentalmente en sectores intensivos en mano de obra y de bajos salarios, como la hostelería y el comercio'. Esto ha ocurrido igual en Italia, donde se registra también un leve incremento del poder adquisitivo, mientras que en Reino Unido la creación de puestos más cualificados ha impulsado notablemente el poder de compra, explican desde el IESE.Además, la tendencia a la desaceleración salarial en toda Europa queda también confirmada en este estudio. Así, el sueldo medio real de los siete países estudiados (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal y Polonia) creció en marzo pasado un 0,6%, frente al 0,8% del mismo mes de 2005 y a un avance del 1,3% de 2004.A pesar del incremento global, España y Alemania registraron descensos del salario medio y de su poder adquisitivo en marzo pasados. En concreto, los salarios españoles cayeron un 0,5% en marzo pasado respecto al mismo mes del año anterior, acumulando seis trimestres seguidos.Según las previsiones de este indicador, en septiembre el salario medio real de los europeos crecerá un 0,8%, salvo en Alemania, dónde caerá un 0,3%; España, con un descenso del 0,4% y Portugal (-1,4%).Dicho esto, los trabajadores del Reino Unido tienen el mayor salario bruto, con 3.607 euros al mes y los polacos, el más bajo (662 euros). En España la retribución media es de 1.922 euros y sólo supera a Polonia y Portugal (1.236 euros).

Más información

Archivado En

_
_