_
_
_
_
Ley de Igualdad

El ejecutivo amplía el plazo para integrar mujeres en los consejos

El Gobierno suavizó el viernes las exigencias para que las empresas cumplan la futura Ley de Igualdad. El texto que enviará al Parlamento amplía de cuatro a ocho años el plazo para que los consejos de administración de las empresas cumplan con la recomendación de tener al menos el 40% de mujeres.

Finalmente, el Gobierno ha cedido a las presiones de la patronal CEOE y ha decidido dar más facilidades a las empresas para que a partir del próximo año comiencen a aplicar la Ley de Igualdad. El texto del Proyecto que aprobó el viernes el Consejo de Ministros amplía de cuatro a ocho años el plazo que tendrán las compañías para 'procurar' que el 40% de los miembros de sus consejos de administración sean mujeres.

Los cuatro años fijados inicialmente para cumplir este objetivo habían levantado las iras de la patronal CEOE que lleva tres meses intentando que el Ejecutivo suavizara sus exigencias. Los empresarios también rechazaban que la ley estableciera unas cuotas que aconsejaban la incorporación del 10% de mujeres en los consejos anualmente.

En opinión de los técnicos de CEOE, aunque la ley no hacía obligatoria esta medida, el establecimiento de las cuotas anuales podía hacer que los tribunales la interpretaran como obligatoria. Pues bien, el Gobierno también ha hecho caso a la patronal y ha eliminado estas cuotas anuales. Sí se mantienen los incentivos para que las empresas aumenten su presencia femenina en los consejos, como favorecer a estas compañías en la contratación pública. El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, precisó ayer que estos cambios han estado generados por la recomendación del Consejo de Estado.

El titular de Trabajo explicó que transcurridos ocho años habrá que evaluar el cumplimiento de la recomendación sobre los consejos de administración, el resto de la Ley se evaluará a los cuatro años. 'No obstante, nada impide que hagamos una evaluación a los cuatro años y se cambie la ley (para hacer obligatoria la paridad en los consejos)', añadió Caldera ante un grupo de periodistas.

El texto del Proyecto de Ley llegará al Congreso de los Diputados previsiblemente después del verano, donde podrá ser modificado por los grupos, y podría entrar en vigor en el primer trimestre de 2007. Al margen de los cambios citados, el texto aprobado el viernes no tiene otras modificaciones sustanciales respecto al aprobado por el Ejecutivo en marzo.

Así mantiene que las empresas estarán 'obligadas a negociar' medidas tendentes a la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo laboral. En el caso de las empresas de más de 250 trabajadores lo que estarán obligados a negociar es un 'plan de igualdad'.

'Esta medida no sólo ha sido considerada como constitucional por el Consejo de Estado sino positiva', dijo Caldera el viernes.

Las otras dos grandes novedades de la ley son la creación de un permiso de paternidad de ocho días que se añadirá a los dos días ya existentes. Y el establecimiento de la paridad en las listas electorales: todas tendrán que tener una presencia equilibrada de hombres y mujeres no menor al 40% ni superior al 60%, salvo en las listas municipales a ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes.

El sector público deberá respetar el equilibrio entre hombres y mujeres en los nombramientos.

Trabajo destinará 2.000 millones a la integración de inmigrantes

El Consejo de Ministros examinó ayer el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2006-2009, presentado por el ministro de Trabajo, Jesús Caldera. Este plan cuenta con 2.000 millones de euros de presupuesto y recoge medidas contra la segregación escolar y de fomento al autoempleo. Otras iniciativas se dirigen a establecer un sistema de acogida que asegure la rápida inserción laboral de los inmigrantes, así como la atención integral a menores extranjeros no acompañados. Se pretende también mejorar la imagen pública de la inmigración y cambiar las actitudes hacia colectivo. El Plan incluye la ampliación del derecho de sufragio activo y pasivo en el ámbito municipal, a través de tratados bilaterales de reciprocidad. Los objetivos fundamentales de este Plan son potenciar la cohesión social y construir políticas públicas basadas en la igualdad de derechos, deberes y oportunidades.

Supuestos de nulidad en el despido y cambio en los juicios por acoso

La Ley de Igualdad incluirá otros cambios que afectarán a la vida diaria de las empresas. Así, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Procedimiento Laboral recogerán nuevos supuestos de nulidad en el despido. Entre ellos, los hechos a trabajadores que estén disfrutando de permiso de paternidad o maternidad, así como el de lactancia, durante los 9 meses posteriores al nacimiento del hijo. La norma permitirá también la discriminación positiva en los convenios colectivos, que podrán proponer 'con carácter temporal' medidas para primar la contratación de mujeres o su ascenso en sectores donde esté poco representada.En los juicios por acoso o discriminación se invertirá la carga de la prueba, de forma que la mujer pueda demostrar sus acusaciones. Los autónomos también se verán afectados ya que se les reconoce el subsidio de maternidad y el permiso de paternidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_