Savia femenina para la banca
Las entidades se animan a promocionar y a fichar mujeres para puestos directivos
Hace poco más de un mes, tres mujeres, Cristina Moraes, Cristina Parias y Susana de Medrano, coincidieron al frente de tres bancos que operaban en la red: Activobank, Uno-e y Bancopopular-e, respectivamente. Una situación que, si bien ha cambiado, De Medrano lleva el área internacional del Popular, es cuanto menos insólita si se atiene al reducido número de mujeres que todavía hoy ocupan cargos directivos en banca, un sector que, como señalan desde las entidades, sigue estando copado por hombres, 'sobre todo en los puestos más ejecutivos', coinciden en distintos bancos.
Esta afirmación no deja de resultar paradójica si se tiene en cuenta que, como señalan desde el sindicato Comisiones Obreras, 'las mujeres se han ido incorporando en igualdad numérica a las entidades, (copan de entre el 40% y el 50%), pero estas cifras no se ven reflejadas en los puestos directivos y mucho menos en los consejos de administración donde su presencia es casi simbólica', afirman desde este sindicato.
En las propias entidades reconocen estos datos. 'Tradicionalmente los puestos altos han sido de mayoría masculina, pero desde hace años apostamos por ofrecer igualdad de oportunidades', señala Joan Lluch, interventor del área de recursos humanos de Banco Sabadell. 'De una plantilla de 4.500 personas, actualmente el 40% son mujeres, y del total un 6,5% son directivas, lo que equivale al 16% del colectivo femenino', sostiene Lluch, quien reconoce que pese a esta evolución positiva -hace unos pocos años el número de ejecutivas era muy inferior al actual-, todavía no hay ninguna consejera. Superior al 50% es, sin embargo, el número de mujeres que se incorporan a la plantilla de BBVA, donde según fuentes de la entidad, el único criterio que cuenta es la calidad del profesional. 'Ahora mismo en el equipo directivo las mujeres representan del orden del 15%, es decir, son unas 2.000 y, aunque nuestro objetivo es que este número aumente, no creamos que estemos en los peores puestos en este sentido', señalan.
Hay entidades como Banesto, que ha doblado el número de directivas en cinco años, de 25 a las 50 actuales
La igualdad de oportunidades es uno de los objetivos para todos los bancos. Más allá de la famosa cuota promulgada por el Ejecutivo, ofrecer las mismas opciones es la máxima en este sector. 'No hacemos diferenciación en la selección e intentamos que a la hora de promocionar a las personas se utilice el criterio de la profesionalidad', añade Lluch. Un afirmación compartida por Pilar Clavería, directora de consultoría, organización y desarrollo del Grupo Banco Popular. 'Creo más en los planteamientos personales y en las capacidades que el papel que desempeña el sexo de las personas', sostiene.
Fernando Muñoz, subdirector general de recursos humanos de Banesto, confirma esta opinión. 'El objetivo no es contratar a más mujeres sino conseguir su mayor desarrollo profesional', sostiene mientras afirma que de las ocho direcciones territoriales que tiene el banco, actualmente tres están ocupadas por mujeres, con la responsabilidad de gestionar del orden de 200 oficinas y unas 1.000 personas. La evolución en la plantilla, según Muñoz, es importante, aunque reconoce que todavía su representación en puestos directivos es pequeña. 'En algo más de tres años, hemos pasado de tener un 23% de mujeres en la plantilla a un 33% que tenemos actualmente. Y lo que es más, el 76% de las mujeres que trabajan en el banco han sido promocionadas en los últimos cuatro años', señala este experto, que subraya que las habilidades más valoradas en Banesto, para mujeres y hombres sin distinciones, son los conocimientos de negocio y la gestión de personas.
Con uno de los ejemplos más significativos del sector financiero -Banesto es la única entidad que tiene como presidente a una mujer, Ana Patricia Botín-, el número de mujeres en los puestos más altos ha evolucionado al alza. Si en 2001 había 25 mujeres con cargos ejecutivos, en 2006 se ha doblado la presencia femenina, aunque sobre el total, este porcentaje siga siendo bajo, el 10%.
Un número algo menor representa este colectivo en otra entidad, La Caixa, donde en 2005 alcanzaba el 6,4% del total. No obstante, aquí la tendencia también está mejorando: en 2004 suponía el 4,2% del total de la plantilla. Curiosamente, y pese a que el número de mujeres del total de la plantilla en las cajas de ahorro es más que en los bancos, en los niveles de responsabilidad estas cifras se invierten. No en vano, en las cerca de 50 cajas de ahorros españolas, tan solo una mujer ocupa el cargo de directora general. Se trata de María Luisa Lombardero, directora general de El Monte.
Con todo, los responsables de recursos humanos de las entidades reconocen que, aunque lentamente, la realidad va cambiando. 'Prima el talento, y si la población está formada en un 50% por hombres y un 50% por mujeres, esto es lo que tenemos que reflejar', señala Muñoz.
La conquista del poder no depende sólo de la valoración que se obtenga de los responsables de área, sino que a veces son las propias mujeres las que se imponen los límites. 'Aunque cada vez menos, hay situaciones difíciles de cambiar', sostiene Lluch.