La intrahistoria del capital riesgo
Pocos son los que en los últimos años se han resistido a la seducción del capital riesgo. La elevada rentabilidad alcanzada por este tipo de inversiones (en torno al 25%), el atractivo de los proyectos que desarrollaban y el recorrido de los negocios en los que participaban ha provocado que el interés, tanto para fondos de capital riesgo, como para empresas susceptibles de ser objeto de una operación, e inversores interesados en lograr un beneficio de estas transacciones haya crecido de forma progresiva. Hasta el punto de que los propios actores reconocen que las oportunidades se han reducido por el mayor número de interesados, por la cada vez más limitada liquidez y por la rapidez que requieren las operaciones.
Con todo, el modus operandi apenas si ha variado: los fondos de capital riesgo siguen buscando oportunidades, a veces guiados por su instinto y otras tras un análisis pormenorizado de la operación, mientras que para las empresas, la llegada de un socio, lejos de provocar incertidumbres, como señala Javier Loizaga, socio director de Mercapital, suele suponer una transición tranquila. 'Tras meses de acercamiento y de limar condiciones de los acuerdos, cuando finalmente se llega a la transacción es porque se han superado todos los escollos', señala este experto, para quien la química personal en estas operaciones es fundamental.
Lograr el éxito, sin embargo, no es fácil. Como señala Loizaga, de cada tres o cuatro análisis de futuras operaciones sólo una termina materializándose. 'Hay un trabajo previo que no siempre sale a la luz y que requiere de un estudio al detalle de la compañía y el sector', sostiene. El desencadenante de una operación que puede dar lugar a la entrada de una firma de capital riesgo en una empresa puede ser cualquier indicio, como reconoce Loizaga. 'Si vemos que una empresa crece muy deprisa, que está muy consolidada pero que puede obtener más potencial a través de otras áreas, empezamos a trabajar en su análisis y en el de su sector para ver si resulta una opción interesante', señala este experto, quien reconoce que la experiencia muchas veces te guía hacia una operación.
'El reto no está sólo en comprar barato y vender caro, sino en maximizar valor, potenciando las fortalezas de la firma'
No sólo eso. La elaboración de un cuaderno de venta por parte de un gestor, una consulta a un abogado o la intermediación de los propios bancos puede originar que los mecanismos para tomar una participación en el capital se pongan en marcha. 'La mitad de las inversiones se derivan de los prescriptores (abogados, expertos en fusiones y adquisiciones). El otro 50% viene de gente que te conoce o que ha oído hablar de nosotros', explica Álvaro Mariátegui, consejero delegado de Nazca.
La última palabra, en cualquier caso, la tiene la compañía, que puede optar por una subasta al mejor postor o bien por un proceso de elección cerrado. Elegir una fórmula u otra depende de las características de la propia firma, de sus expectativas y de las condiciones que establezca el propio fondo. Nazca, por ejemplo, es una de las firmas que reconoce acudir pocas veces a subasta. 'Por el segmento de mercado al que nos dedicamos, sólo si el proceso es muy restringido (tres o cuatro aspirantes) y vemos que hay alguna posibilidad entramos y participamos', explica Mariátegui, para quien las subastas al mejor precio suelen producirse en las ventas del 100% de una empresa. Ibersuizas es otra de las firmas que según Ramón Cerdeiras, secretario general de la compañía, rehúye las subastas. 'Cuando la venta es de paquetes más pequeños, el equipo gestor está más preocupado de estar en sintonía con su nuevo accionista por lo que además del precio le interesa tener cierta sintonía con el nuevo inversor', añade en una afirmación que comparten tanto Loizaga como Eduardo Baviera, consejero delegado de Clínica Baviera.
'Cuando conoces la empresa y el sector en el que opera perfectamente, has diseñado un plan de negocio para los siguientes cinco o seis años, le pones un precio, y si te interesa la empresa porque sabes el potencial que ofrece pagarás más que los demás', señala Loizaga. Eduardo Baviera, consejero delegado de Clínica Baviera, coincide. Tras contar con Dresdner Kleinwort en su accionariado, hace un año, y coincidiendo con la desinversión de esta firma, 3i tomó el 32% del capital de Clínica Baviera. 'El proceso se realizó por subasta controlada', afirma Baviera, 'es decir, había seis candidatos interesados en el proyecto y finalmente nos inclinamos por el que se adecuaba más a los requerimientos cualitativos y cuantitativos que habíamos fijado, y además tenía experiencia internacional, algo que también perseguíamos', añade este profesional para quien la llegada de 3i no ha sido traumática. 'No participan en la gestión pero nos asesora dónde y cómo crecer'.
Mercapital y USP Hospitales son otro ejemplo de una operación en la que el fondo no gestiona la empresa. Según Gabriel Masfurroll, primer directivo de USP Hospitales, en su caso el objetivo era buscar un socio financiero que les ayudara a crecer. 'Una empresa puede recurrir a un fondo de capital riesgo por muchas razones. Los hay desde los que buscan salir de una situación comprometida, a los que tienen necesidades financieras. Saber elegir es muy importante ya que si te equivocas el fracaso es de las dos partes', señala mientras añade que de 30 candidatos terminaron eligiendo a Mercapital. 'Fue la mejor elección que pudimos hacer porque nos ha permitido mantener la gestión y seguir adelante con el plan de negocio que diseñamos', añade Masfurroll.
El reto de hacer una firma eficiente
Y es que el objetivo de rentabilizar valor es común a las dos partes. Además de lograr que la empresa crezca, sea eficiente y obtenga beneficios positivos, la entrada de un socio externo suele ayudar a dirimir conflictos. 'Es algo habitual en las empresas familiares, donde se opta por esta solución para acabar con los enfrentamientos', señala Cerdeiras. 'Hacer eficiente el negocio de la empresa es el reto', señala Loizaga. Una opinión que comparte Mariátegui: 'Nuestro ángulo no está solo en comprar barato y vender caro sino que intentamos ganar dinero maximizando valor e identificando las fortalezas y potenciándolas'.
En lo que coinciden todos los expertos es en señalar que prácticamente todos los sectores pueden llegar a ofrecer oportunidades, salvo el financiero y el inmobiliario, donde ninguno entra por las dificultades de accionariado y establecer planes de negocio. El sector servicios es, según coinciden los expertos, uno de los más atractivos.
Con todo, y pese a lo fácil que pueda parecer el proceso, desde que se identifica la oportunidad hasta que se actúa transcurren meses, e incluso años. Entre seis meses y dos años, según Mercapital y en el entorno de un año y medio según Nazca, que presume, precisamente de la mayor dedicación que destinan al análisis de la empresa. De éste y de las due dilligence (análisis en profundidad posteriores) dependerá, en la mayoría de los casos, el éxito de la operación y el posterior rendimiento que arroje, hasta ahora en el entorno del 25% anual. Una rentabilidad que dependerá de la evolución de la firma y de la desinversión -producida pasados de media cinco años-, que puede llevarse a cabo a través de varias fórmulas (salida a Bolsa, venta a un industrial, a otro capital riesgo o a los propios gestores).
Salida que casi desde el principio ya se conoce.
IBERSUIZAS.'Eludimos los procesos que se dirimen por subastas'
Con una experiencia larga en el sector, esta firma se vanagloria de recibir muchas propuestas de primera mano, aunque también se derivan de intermediarios. 'Recibimos e identificamos las oportunidades. No tenemos un perfil prefijado de la empresa, aunque éstas suelen ser medianas (con un Ebitda de entre dos y cinco millones de euros)', señala Ramón Cerdeiras y Luis Chicharro. 'No gestionamos la firma pero le damos capacidad de crecimiento y buscamos un ordenamiento de su financiación. Además, cuando se realiza la inversión ya se piensa en la desinversión'.
NAZCA.'Nos diferencia el tiempo que dedicamos a la empresa'
¿Empresas objetivo? Para Álvaro Mariátegui, socio de Nazca, las características que debe cumplir una empresa para que se fijen en ella es que 'tenga resultados positivos, sea buena y que tenga un buen equipo de gestión, ya que preferimos mantenerlo ya que así el riesgo que se asume es menos. Además, es fundamental que el sector tenga visibilidad y que tenga un plan de negocio ambicioso', sostiene mientras afirma que generalmente no acuden a subastas ni a concursos y dedican a las empresas más tiempo que los demás. 'Esto nos diferencia bastante del resto', explica.
3I.'El plazo de permanencia lo dicta el propio proyecto'
Las oportunidades nos suelen llegar a través de intermediarios. Así explica Maite Balllester, directora de 3i España, una de las claves del negocio del capital riesgo. Su filosofía es tomar participaciones por debajo del 50%, lograr una rentabilidad del orden del 25% y acudir a subastas con pujadores limitados (de entre dos o tres). Respecto al periodo de permanencia es contundente: 'El plazo te lo dicta el propio proyecto industrial aunque lo habitual es que estemos unos cinco años', señala y añade que el objetivo con el que entran en una empresa suele ser 'profesionalizarla'.
Clínica baviera.'Necesitábamos alguien que nos dijera cómo y dónde crecer'
La entrada de 3i en el capital de Clínica Baviera hace un año no fue casual. Según Eduardo Baviera, consejero delegado de la compañía, se perseguía un doble objetivo. 'Por una parte, a los accionistas iniciales nos permitía diversificar nuestras participaciones y por otra contábamos con un experto que tenía el know how que necesitábamos para que nos dijera cómo y dónde crecer', señala, mientras afirma que eligieron a 3i en una subasta controlada porque fue la que mejor de adecuaba a sus requerimientos y tenía experiencia internacional. Antes de 3i estuvo en el capital Dresdner Kleinwort.
Mercapital.'Cualquier indicio de cambio en una empresa es una pista'
El mayor conocimiento del capital riesgo no ha mermado la rentabilidad de estas inversiones, según Javier Loizaga, socio director de Mercapital: 'No ha variado el retorno esperado pero sí lo ha hecho el origen del mismo. Antes se compraba barato sin deuda y se vendía con una alta rentabilidad y ahora se compra a precios de mercado con deuda y el retorno se obtiene de la mejora de la eficiencia de la compañía', señala este experto cuya firma celebra este año su 20 aniversario. Sobre cómo lograr oportunidades, 'cualquier indicio de cambio en una industria es una pista'.
USP Hospitales.'Buscábamos independencia en la gestión y lo hemos logrado'
Saber elegir. æpermil;sta es la clave para inclinarse por uno u otro fondo de capital riesgo, según Gabriel Masfurroll, primer directivo de USP Hospitales. Participada en un 20% por Mercapital desde 2004, la experiencia ha sido positiva, según Masfurroll. 'La primera selección, de entre más de 30 compañías, la hicimos nosotros, después fueron quedando menos hasta que nos decantamos por Mercapital', explica. 'Buscábamos un socio que aportara además de capital conocimiento, pero que nos dejara mantener la independencia en la gestión, y lo hemos logrado', concluye.