_
_
_
_
Fondos

Todavía muy prudentes

La industria de fondos española es la más conservadora entre las grandes de Europa

El perfil de inversor español se muestra claramente conservador cuando analizamos la estructura del mercado de fondos de inversión nacional y los flujos de patrimonio de los últimos años. Sin embargo, este no es un perfil muy diferente del resto de nuestros colegas europeos si exceptuamos el Reino Unido. Otros grandes mercados de fondos de inversión europeos como el alemán, el italiano o el francés también se ven dominados por las opciones conservadoras.

El caso francés es especialmente llamativo, ya que se trata del mercado más grande con más de 800.000 millones de euros gestionados sólo por fondos domésticos, lo que supone tres veces el tamaño del mercado español. Este mercado, sólo por detrás de Luxemburgo en tamaño, que disfruta de algunas de las gestoras más importantes y sofisticadas del mercado europeo, concentra prácticamente la mitad de sus activos en fondos del mercado monetario.

No obstante, los porcentajes en cada tipo de activo siguen poniendo de manifiesto que la industria de fondos de inversión española es la más conservadora de entre las grandes europeas, con menos de un 13% invertido en fondos de renta variable pura. Ello, a pesar que las revalorizaciones bursátiles del último par de años, han permitido incrementar de manera importante el valor de las carteras gestionadas por estos fondos.

Lipper analiza en un reciente informe los flujos de patrimonio durante el pasado año 2005 a nivel Paneuropeo e identifica varias tendencias, entre las que destaca un cambio de preferencia de la renta fija hacia la renta variable, entre la primera y la segunda parte del año. Este hecho también se ha producido en el caso español aunque de manera más tardía y con una intensidad relativa claramente menor. No obstante, hay que puntualizar que frecuentemente en el mercado nacional se olvida el creciente peso de los fondos no domiciliados en España. En realidad, los fondos internacionales han disfrutado de un crecimiento fenomenal en los dos últimos años y en el 2005 probablemente cerrarán por encima de los 30.000 millones de euros, sólo entre inversores minoristas. La componente de fondos de mayor riesgo, como renta variable, renta fija privada o renta fija emergente, en este segmento del mercado es prácticamente absoluta, por lo que el cuadro completo de los flujos de patrimonio españoles probablemente se asemeja bastante a la media europea.

El tradicionalmente conservador inversor minorista europeo ha pasado de realizar una mayor parte de las suscripciones netas totales en fondos de bonos, durante el primer semestre del 2005, a hacerlo en fondos de Bolsa durante el segundo semestre. Los últimos meses del pasado año vieron como categorías de fondos como renta variable Europa, renta variable Japón o renta variable emergente global, se situaban como las más exitosas en atraer suscripciones netas por parte de los partícipes europeos. Destacan especialmente estas dos últimas, dada su componente de alto riesgo dentro de la renta variable, que en el caso japonés se concretó en ser la categoría de fondos que disfrutó de las mayores entradas netas de dinero absolutas, de entre todas las categorías existentes, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Otro de los hechos más destacados que refleja el informe es la pérdida de patrimonio por parte de la que todavía sigue siendo la categoría de fondos que más patrimonio detenta a nivel europeo, los monetarios en euros. Francia y España han contribuido, sin duda, a esta pérdida, que está fundamentada en parte en el persistente entorno de bajos tipos de interés en la zona euro y que ha llevado a bastantes inversores conservadores a buscar otras alternativas. Precisamente, los monetarios dinámicos en euros parecen establecerse como una de esas alternativas, ya que acumularon unas entradas netas positivas de 15.300 millones de euros en el 2005, por los 6.400 millones de euros de reembolsos en los monetarios tradicionales.

Buen año para el mercado de fondos europeo en cualquier caso, cuyo patrimonio creció en 800.000 millones de euros o un 23%, para situarse en 4,4 billones de euros. Las suscripciones netas totales ascendieron a 224.000 millones de euros, algo más del 5% en términos relativos y muy por encima de los 98.000 millones del 2004.

Análisis. Mercados y riesgos que afrontar

Las tres categorías de fondos que aparecen en el cuadro central han liderado las suscripciones netas en el mercado europeo de fondos en los últimos meses.Las elevadas rentabilidades acumuladas han atraído al inversor europeo que parece reducir su percepción de riesgo.En el pasado, la afluencia del minorista a las opciones de riesgo se ha apuntado como una señal de posible cambio de tendencia en las Bolsas.Cuando cumplimos los tres años de Bolsas alcistas no parece descabellado extremar la prudencia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_