_
_
_
_
Inversión

Los inversores se vuelcan en los fondos menos rentables

La subida de la Bolsa en 2005, de un 18,2% para el Ibex, no ha sido suficiente para convencer al partícipe de fondos, que siguió optando el año pasado por productos de perfil conservador -garantizados o renta fija- o de gestión menos tradicional. La familia que más dinero captó en 2005, la renta fija a corto plazo, ha sido la menos rentable si se excluyen los Fiamm.

Más de lo mismo. El inversor español, o al menos el que invierte a través de fondos, aún mira con recelo la Bolsa. Los tres años alcistas transcurridos desde 2003, en los que el Ibex 35 ha ganado el 78%, no han servido para que los fondos de inversión de Bolsa recuperen lustre, pues el partícipe opta masivamente por productos de perfil conservador o, en todo caso, de gestión alternativa. En 2005 los fondos de renta fija, garantizados y los fondos globales -categoría bajo la que la patronal, Inverco, agrupa productos de gestión alternativa- supusieron el 97% de las suscripciones netas, 15.600 millones de euros sobre un total de 16.026.

La aversión al riesgo del partícipe de fondos ha provocado, además, un hecho insólito: los productos que más dinero han captado en 2005 han sido los menos rentables -excluyendo los Fiamm-. Esta categoría registró suscripciones netas por 5.497 millones de euros, más que ninguna otra, pero generó una rentabilidad de sólo el 1,55%. Sólo los productos del mercado monetario, los Fiamm, suben menos, un 1,17%. El traspaso de dinero de Fiamm a renta fija a corto plazo, provocado por el hecho de que con el reglamento de fondos desaparecen los Fiamm, puede explicar en parte el tirón de esta familia. Pero aun asumiendo que todo el dinero que ha salido de Fiamm en 2005 -2.300 millones- fuese a renta fija, aún sería la categoría en la que más dinero entró. Ese 1,55% de rentabilidad está 2,25 puntos porcentuales por debajo de la inflación (3,8% en el año).

Los productos garantizados, que dominaron el mercado sin discusión a partir de 2001, han perdido algo de tirón. Los de renta fija captaron 2.300 millones y los de variable 3.300, con lo que, en conjunto, se llevan un tercio de las aportaciones, cuando en 2004 se llevaron siete de cada 10 euros que entraron en el sistema. La renta fija a largo plazo sufre salidas de capital por 20 millones y la renta fija mixta -con una rentabilidad del 4,88%- entradas por 1.700 millones.

La renta variable, donde las rentabilidades superan el 20% en todas las categorías salvo en la de Bolsa estadounidense (12,4%), registra entradas de capital totales por 2.400 millones de euros, mientras salen otros 480 millones de la renta variable mixta.

Asimismo, el apetito de los inversores por nichos de rentabilidad alternativos se ha traducido, a falta aún de que las gestoras lancen sus primeros hedge funds, en el crecimiento de los fondos globales, cajón de sastre de los fondos en el que se engloban productos poco tradicionales como fondos monetarios dinámicos. Esta categoría de fondos captó el año pasado 2.791 millones de euros con un rendimiento del 6,38%.

De este modo, el patrimonio de los fondos de inversión ha crecido este año hasta los 245.594 millones de euros para situarse en un nuevo máximo histórico. El aumento es del 11,9%, y se debe en mayor medida a suscripciones netas de fondos (16.000 millones) que a revalorización de las carteras. El número de partícipes ha crecido en algo más de medio millón, hasta los 8,55 millones. Por grupos financieros, Santander Gestión está a la cabeza en patrimonio con 60.270 millones de euros, aunque en partícipes BBVA -con 44.300 millones de euros gestionados- está algo por delante con 1,78 millones. Invercaixa es el tercer grupo, pero gestiona un 66% menos que BBVA.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_