_
_
_
_
Directivos

El abogado necesitará prácticas para ejercer

El licenciado en Derecho deberá pasar un periodo de formación de unos 15 meses y un examen para ser abogado

Después de décadas de discusiones el Gobierno aprobó el viernes el proyecto de ley de acceso a la profesión de la abogacía, que ahora se tramitará en el Congreso. La futura norma tiene el objetivo de garantizar que abogados y procuradores dispongan de la capacitación técnica y práctica necesaria para el desempeño de sus funciones en el asesoramiento y la actuación ante los tribunales.

El nuevo texto legal incorpora la exigencia de superar un periodo de formación práctica y un examen posterior para que los licenciados en Derecho puedan convertirse en abogados. Se trata de una de las más viejas reivindicaciones de la abogacía española, que siempre ha considerado que la simple licenciatura en Derecho no debería servir para comenzar a ejercer como abogado. Los abogados creen que se requiere una formación posterior para garantizar a los ciudadanos un asesoramiento, defensa jurídica y representación técnica de calidad.

El procedimiento será el siguiente. Una vez que un estudiante haya conseguido su licenciatura en Derecho comenzará un periodo de formación especializada impartida por las universidades y por las escuelas de práctica jurídica. Antes de poder someterse al examen que proporcionará el título de abogado, los estudiantes deberán superar un curso que tendrá una duración algo superior a un año, o lo que es lo mismo, de 60 créditos académicos. Además, se exigirán otros 20 créditos que, según establece el proyecto de ley, podrán conseguirse mediante prácticas realizadas 'bajo la tutela de profesionales colegiados', es decir, en un bufete de abogados, al estilo de la tradicional pasantía. El proceso completo podrá durar alrededor de 15 meses, según explican fuentes del Ministerio de Justicia. También aseguran que la diferencia del nuevo periodo de formación práctica que se exigirá a los futuros abogados con la pasantía se encuentra en el intento de que todos los aspirantes 'hagan prácticas de verdad'.

En algunas ocasiones los pasantes han realizado cualquier tarea en un bufete menos desarrollar sus conocimientos legales. La idea ahora es que estas prácticas sean homogéneas y que exista algún tipo de control por parte de los centros encargados de tutelar esta formación adicional a la teórica.

Estos centros podrán ser, o bien las universidades a través de cursos de posgrado, o los colegios de abogados mediante las escuelas de práctica jurídica, o algunos centros que sean autorizados para desempeñar la enseñanza por el Ministerio de Justicia.

La ley prevé que las escuelas de prácticas jurídicas y los colegios de abogados firmen convenios de colaboración con las universidades para garantizar este periodo de formación tras el cual se deberá superar una evaluación cuya convocatoria será anual y para la que no existirá un número limitado de plazas.

La comisión de evaluación estará integrada por miembros del ministerio de Justicia, el de Educación, de la comunidad autónoma en la que se celebre el examen, de los colegios de abogados o de el de los procuradores, en el caso de estos profesionales. El proyecto de ley no especifica el contenido que deberá tener el examen de acceso a la profesión de abogado y de procurador y tendrá que perfilarse en un reglamento posterior. Eso sí, el contenido de la prueba será único para todo el territorio nacional.

Un título profesional distinto al académico

¦bull; Ser licenciado en Derecho no será requisito suficiente para colegiarse y ejercer de abogado. Se necesitará pasar por un periodo adicional de formación y superar un examen.¦bull; La norma fija una vacatio legis de seis años. Es decir, de aprobarse el proyecto sin cambios y si el Congreso le diera el visto bueno a lo largo del próximo año, no entraría en vigor hasta 2012.¦bull; Se pretende así no 'quebrar las expectativas de los actuales estudiantes de la licenciatura o el grado de Derecho', explica el proyecto de la norma.

La profesión 'aplaude' el proyecto del Gobierno

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Carlos Carnicer, manifestó el viernes su satisfacción 'y la de todos los Colegios de Abogados de España' por la aprobación por el Consejo de Ministros, 'cumpliendo su promesa', del proyecto de Ley reguladora del Acceso a la profesión de abogado. Carnicer recordó que se trata de un proyecto que la abogacía española ha venido reclamando 'desde hace más de un siglo' para garantizar los derechos fundamentales de defensa y tutela judicial y la calidad de la asistencia letrada a los ciudadanos.El presidente del Consejo General de la Abogacía también ha recordado que cuando se apruebe la ley que ahora comenzará a tramitarse en el Parlamento y entre en vigor, se pondrá fin a una situación de excepción. España es el único país de Europa que no tiene regulado el acceso adicional y diferente de la formación teórica proporcionada por la universidad.Sin embargo, el presidente del Consejo de la Abogacía no quiso pronuncia sobre el contenido concreto del texto legal, 'hasta conocerlo en su integridad y detalle'. Carnicer mostró su confianza en que el Gobierno haya incorporado las peticiones que ha realizado la abogacía en el sentido de que los colegios profesionales, en colaboración con las universidades, tengan un papel básico en esa formación práctica que capacite a los futuros abogados, así como en la regulación de la pasantía y en el papel del Ministerio de Justicia y de los Colegios Profesionales en la prueba de evaluación. El presidente de la abogacía también expresó su deseo de que la ley entre en vigor lo antes posible y no en el plazo de seis años que es el que se prevé en el proyecto. Este plazo ha sido duramente criticado por los profesionales por considerarlo excesivo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_