_
_
_
_
CincoSentidos

Equipos multidisciplinares para tratar el cáncer

A partir de diciembre de 2006 todos los hospitales españoles que ofrecen tratamientos contra el cáncer deberán contar con un comité de tumores cuya labor será fijar una terapia global para los enfermos. Especialmente en el caso de niños, adolescentes y ancianos, los pacientes de cáncer tendrán que ser tratados por equipos multidisciplinares, compuestos por médicos y profesionales de distintas especialidades relacionadas con la enfermedad y su tratamiento.

Estas Unidades Multidisciplinares de Oncología, que llevan décadas funcionando en los hospitales estadounidenses, son una de las novedades de la Estrategia Nacional contra el Cáncer que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas analizan hoy en Logroño. El documento, que se presenta en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recoge siete grandes líneas estratégicas y un total de 20 objetivos, entre los que destacan:

Tabaco y obesidad. La disminución del consumo de tabaco es uno de los grandes objetivos de la estrategia. Así, el plan prevé que en diciembre de 2007 la tasa de adictos al tabaco se reduzca al 28%, en el caso de los adultos, y por debajo del 36%, en el de los jóvenes de 16 a 24 años. En esas mismas fechas el porcentaje de ex fumadores (que actualmente es del 17%) deberá ascender al 23%.

También la obesidad ocupa un espacio importante en la estrategia. Al año de su puesta en marcha, todas las comunidades autónomas deberán haber puesto en marcha planes para mejorar el estilo de vida y alimentación de la población. El gran reto: reducir la tasa de obesos hasta el 11%.

Detección precoz. Entre los objetivos en este apartado figura el establecimiento de programas de cribado de cáncer de mama de las mujeres entre 59 y 69 años, una medida que está prevista ya en los planes de todas las comunidades autónomas. Un año después de haberse implantado la estrategia se garantizará el acceso a programas de seguimiento a la población con riesgo elevado de padecer cáncer de mama, colorrectal y cervix.

Plazos de espera. El documento fija plazos máximos de espera para realizar algunas pruebas diagnósticas. Así, en los casos de pacientes en los que existan indicios de padecer algún tipo de tumor esos exámenes no deberán retrasarse más de 15 días. También se fijan tiempos máximos para el inicio del tratamiento: en el caso de las intervenciones quirúrgicas, ese plazo será de dos meses, en el de los tratamientos de radioterapia, un mes y en los de quimioterapia, una semana.

Calidad de vida. Otro de los objetivos de la estrategia es proporcionar la atención psicológica suficiente tanto a los enfermos de cáncer como a sus familias.

Ancianos, niños y adolescentes. Ofrecer una atención especial en el caso de los ancianos, niños y adolescentes es una de las metas del plan. Dentro de esta capítulo cobran especial relevancia la generalización de los equipos multidisciplinares para tratar el cáncer, que incluyan médicos y especialistas de distintas disciplinas.

Una estrategia común para todo el Sistema Nacional de Salud

La Estrategia Nacional contra el Cáncer, un documento cuyo primer borrador fue publicado en diciembre de 2003, ha sido coordinada por el Eduardo Díaz-Rubio, especialista del Hospital Clínico de Madrid. La iniciativa de elaborar unas directrices comunes en la lucha contra el cáncer fue fruto de una Orden Ministerial de marzo de 2003, que fijó las directrices para elaborar un Plan Integral del Cáncer. Pese a que la mayoría de las comunidades autónomas disponen de sus propios planes de lucha contra la enfermedad, el objetivo de esta estrategia es incluir unos objetivos comunes en el tratamiento de la enfermedad en el Sistema Nacional de Salud.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_