_
_
_
_
La batalla energética

El gobierno subirá el 4,48% la tarifa eléctrica y el 5,5% la del gas natural

En plena opa de Gas Natural sobre Endesa, Industria ha elaborado unas tarifas eléctricas de trámite en las que, sin modificar la actual fórmula que fija un tope del 2%, recoge en parte los costes del combustible. Así, la tarifa media de la luz subirá en 2006 un 4,48%, mientras que las del gas (cuya revisión coincide por primera vez con aquéllas) lo hará en un 5,50%. El Gobierno reconoce el déficit de tarifa, pero su cobro se pospone a julio, mes en el que se procederá a una nueva revisión de tarifas.

El Ministerio de Industria remite hoy su propuesta de subida de tarifas eléctricas para 2006 a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Tras un complicado proceso en el que la elaboración de la propuesta ha coincidido con la negociación sobre el cobro del déficit tarifario acumulado a lo largo de este año por las eléctricas (se prevé una desviación de 3.600 millones para todo el sector), Industria plantea un incremento medio de las tarifas del 4,48%. La CNE debe convocar ahora el consejo consultivo de la electricidad, en el que están representados empresas, comunidades autónomas y consumidores, antes de emitir su informe preceptivo previo a la aprobación del Real Decreto que entrará en vigor el 1 de enero.

Este año, además, se produce una importante novedad: la subida de las tarifas eléctricas va a coincidir en el tiempo con las del gas natural que, hasta ahora se revisaban en la tercera semana de los meses de enero, abril, julio y octubre. Este cambio, que pocos recuerdan, fue introducido por el Gobierno en el Real Decreto de medidas de dinamización de la economía aprobado el pasado mes de marzo. Tras la fuerte subida del gas el pasado mes de octubre, que llegó al 18% en el caso de las tarifas para pymes, y supuso un promedio del 10%, en esta ocasión, la subida media propuesta es del 5,50% (algo menor para los clientes domésticos, que pagarán un 4,24% más en el primer trimestre). Las tarifas del gas se aprueban a través de una orden ministerial y su fórmula se revisa cada año, precisamente, en el primer trimestre. Para fijarla se calcula el coste de la materia prima y el de las actividades reguladas.

En el caso de las tarifas eléctricas, tras la decisión de Industria de no modificar la metodología heredada del anterior Gobierno del PP antes de que termine la opa sobre Endesa, el ministerio ha tenido que forzar la fórmula para poder superar la subida tope del 2% que establece dicha fórmula. Tal como aseguró hace escasas semanas el secretario general de la Energía, Antonio Fernández Segura, la actual metodología de tarifa deja margen para superar ese techo. Este año, concretamente, se han producido varios cambios normativos en este sentido: el plan de energías renovables; del de eficiencia energética, la internalización de los costes de la gestión de los residuos nucleares o el del coste medioambiental derivado de la aplicación del Protocolo de Kioto.

Además, tal como aseguró anoche el Fernández Segura, la propuesta que se enviará a la CNE prevé una penalización de 1,3 céntimos por cada kilovatio/hora que se consuma por encima de 650 kilovatios/hora al mes, un consumo por encima de la media. De esta manera, el ministerio aplicará la medida establecida en el plan de eficiencia energética aprobado en verano.

El año pasado, el primero del nuevo Gobierno del PSOE, el Ejecutivo no se atrevió a superar al techo del 2% (la tarifa media subió un 1,71%. Sin embargo, el disparatado incremento de los precios del mercado mayorista (que se han duplicado hasta alcanzar los 60 euros MWh) y la acumulación del déficit tarifario (la desviación entre los costes de generación y la tarifa) han obligado a la mayor subida de la década. Con todo, el cobro del déficit se retrasa hasta julio, mes en el que se prevé, una nueva revisión de las tarifas eléctricas. Industria va a esperar, según señaló ayer, 'a que la CNE certifique la cantidad real' para arbitrar un sistema de pago.

Sin embargo, las empresas confían en que Industria les reconozca ya esta desviación a través de algún mecanismo que les permita salvar sus cuentas anuales. Queda por ver si se paga todo y en qué cuantía a cada empresa.

Los rivales de Iberdrola quieren la mitad del déficit que ésta pide

Endesa, Fenosa y HC Energía (Cantábrico) consideran que el reparto del déficit de tarifa aprobado por el Gobierno en marzo no es el correcto. De hecho, a Iberdrola no le correspondería el 35% de los 3.600 millones previstos este año, sino un 14% y a Endesa le tocaría el 58%, frente al 44% previsto. La razón es que las aportaciones al déficit deben ser consideradas CTC, por lo que a las tres rivales de Iberdrola le corresponde más déficit, porque también a les queda más CTC por cobrar. La incógnita podría despejarse en breve.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_