_
_
_
_
José Manuel Silva

'Debemos mantener los objetivos de inversión en I+D'

Un español va a ocupar la Dirección General de I+D de la Comisión Europea. José M. Silva aún ve realista la meta de un gasto medio en I+D del 3% del PIB comunitario.

Un elemento vital para el sector industrial farmacéutico es el desarrollo de ayudas a la investigación. Un español, Juan Manuel Silva, va a ocupar la Dirección General de I+D de la Comisión Europea a partir del 2 de diciembre. Por el momento, desempeña idéntico cargo en la Dirección General de Agricultura. Este cambio es representativo de una Europa -y una España- que busca competitividad en nuevos campos como la innovación y se plantea cada vez más la conveniencia de seguir invirtiendo intensamente en sectores muy arraigados pero de menos futuro.

Los propios políticos reconocen que es muy difícil que en el año 2010 se invierta el 3% del PIB de la UE en I+D -tal y como postula la llamada Agenda de Lisboa-. ¿Se podría hablar de plantearse un objetivo más realista o cree que se está a tiempo de alcanzar?

El objetivo de conseguir este 3% está planteado por los jefes de Estado y Gobierno de los países miembro. Por supuesto que es una meta, pero no creo que sea una buena idea cambiarla por el hecho de que exista la posibilidad de que no se alcance. Considero elemental un cambio de comportamiento y creo que estamos a tiempo de hacer los cambios oportunos para alcanzar esta meta, pero actuando ahora.

'Estamos a tiempo de hacer los cambios oportunos, pero debe ser ahora'

'Una agenda común en investigación atrae más inversión privada'

El VII Programa Marco duplicará -si lo aprueba definitivamente el PE- su presupuesto respecto al que ahora está en marcha y centra buena parte de sus esfuerzos en las plataformas tecnológicas. ¿Cree que son las vías idóneas para avanzar en I+D?

Las plataformas tecnológicas son una iniciativa muy prometedora. Existen 25 o más y continúan creándose otras nuevas en los diferentes sectores. Si se juntan todos aquellos de un sector -como puede ser el farmacéutico- podemos asegurarnos de que la investigación responde a las necesidades industriales y que tiene en cuenta a todos los agentes implicados, incluyendo consumidores y ONG. Esto también permite asegurarse de que no se duplican esfuerzos, y que la inversión es más efectiva.

Una agenda común en investigación facilita que se atraiga más inversión privada y a su vez, una inversión pequeña en I+D puede suponer que la industria tenga beneficios sustanciales.

Hasta la fecha, España aporta más al fondo de I+D de lo que las empresas españolas investigadoras utilizaban. ¿Qué es necesario para que cambie esta situación?

Pensar en particularidades es contrario a la filosofía del programa de I+D. Las compañías españolas y los científicos que participan en el Programa Marco trabajan con socios de otros países y se benefician de aumentar su conocimiento.

Está claro que personalmente me gustaría ver más compañías españolas participando, pero no por un reparto equitativo, sino porque se que existe un gran potencial en la comunidad investigadora del país. Europa necesita de esa excelencia.

¿Falta algo en la cultura empresarial española para que apenas se supere el 1% de inversión en I+D respecto al PIB, del cual sólo la mitad viene del sector privado?

Ciertamente, España está por debajo de la media tanto en términos de investigación en I+D como en porcentaje de este gasto que procede del sector privado. No obstante, no creo que hacer este tipo de valoraciones sobre este aspecto antes de asumir este nuevo reto en la Dirección General de I+D sea adecuado.

El programa Ingenio 2010 del Gobierno pretende incrementar el ritmo de la inversión en I+D un 25% al año hasta alcanzar el 2% del PIB en 2010. ¿Lo considera un esfuerzo suficiente?

Todos los esfuerzos para aumentar la I+D son positivos. No obstante, el Gobierno español también necesita trabajar más para poner las bases en diferentes ámbitos para que esta actividad se desarrolle. Hablo tanto de incentivos fiscales como de apoyo político a la investigación, entre otras acciones.

El presidente de Francia, Jacques Chirac, resaltó la necesidad de destinar -a través de los fondos del Banco Europeo de Inversiones- un total de 30.000 millones de euros para la I+D+i en el periodo 2007-2013 en la Cumbre de los Veinticinco celebrada en octubre en el Reino Unido. ¿Cuál es su opinión sobre esta propuesta?

La Comisión Europea ha propuesto en el VII Programa Marco la creación de un sistema de compartición de riesgos que ayudará a desbloquear fondos del Banco Europeo de Inversiones (EIB), aunque hay más trabas en el caso de la investigación, el cual no está siempre disponible para la investigación debido a la naturaleza de especial riesgo que tiene. Sin embargo, está claro que aumentar el capital riesgo y el apoyo financiero en el ámbito europeo y nacional es un factor imprescindible para incrementar nuestra capacidad de innovar.

¿Qué medidas se deberían adoptar ante la fuga de cerebros en la UE? ¿Cree que la Unión puede incorporar 700.000 investigadores más para 2010, tal y como se plantea?

Existen numerosas actividades en marcha para evitar esta fuga de investigadores. Estamos trabajando para mejorar las condiciones de los investigadores en Europa y, en segundo término, mejorar sus estatus dentro de la población general. Para ello es imprescindible hacer más atractiva la ciencia, aumentando el interés que despierta entre los jóvenes, mirando con las universidades cómo se puede organizar mejor las actividades de investigación.

En un área como ésta, necesitamos crear alianzas con organizaciones científicas, universidades y los propios Gobiernos de los estados miembros. Esto es algo que la Comisión Europea no puede impulsar por sí sola.

La creación del Grupo de Expertos del Consejo Europeo de Investigación -creado por el Consejo de Ministros europeo en noviembre de 2002- es un paso muy significativo para conseguir las fórmulas para que los científicos europeos que trabajan en el Viejo Continente se queden, y que los que ejercen su profesión fuera puedan volver para desarrollar una investigación de primera clase en todo el mundo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_