_
_
_
_
Ibex 35

La Bolsa española entra en las quinielas

Todavía no cotiza, pero la Bolsa española ya forma parte de las quinielas sobre la consolidación de la industria de valores. La prensa británica señalaba durante el fin de semana que la Bolsa de Londres baraja lanzar una oferta por el mercado español o el italiano.

La noticia apareció en el diario británico Mail on Sunday. Según esta publicación, la London Stock Exchange (la Bolsa de Londres, también conocida por sus siglas en inglés LSE) estaría barajando la posibilidad de comprar el mercado español o el italiano. Ninguno de estos dos parqués cotiza en Bolsa, por lo que la eventual operación debería hacerse de acuerdo con las respectivas Bolsas y sus accionistas.

La respuesta de ambos mercados fue la misma. 'No comentamos rumores o especulaciones', señalaron los portavoces de Madrid y Londres. Sin embargo, los contactos entre las distintas Bolsas son constantes y reconocidos por los propios participantes, y el sector es un hervidero de rumores en los que se repite uno de los protagonistas: la Bolsa de Londres.

Las autoridades responsables de competencia en el Reino Unido han dado luz verde a tres propuestas de compra diferentes sobre el mercado inglés: la de Deutsche Börse -que ya hizo una oferta a principios de año pero la retiró por la presión de sus accionistas-, la del grupo financiero australiano Macquaire y la de Euronext. Esta última entidad debería deshacerse de la cámara de compensación LCH.Clearnet.

Esta autorización ha desatado las especulaciones. Así, durante el fin de semana el diario Observer señaló que la Bolsa de Nueva York -que votará en menos de un mes la compra de la plataforma Archipelago- estudia una opa sobre el mercado londinense, mientras que según The Independent Euronext y Deutsche Börse negocian una fusión impulsados por sus accionistas comunes, entre ellos los fondos de inversión que pararon la compra de LSE por los alemanes.

Desde el año 1999, la consolidación de las Bolsas europeas es un tema candente, pues al aparente sentido económico de la integración se oponen las diferencias entre los distintos mercados y los intereses nacionales. Así, el único proceso integrador que ha triunfado ha estado protagonizado por un mercado grande, la Bolsa francesa, y operadores medianos -Holanda, Portugal y Bélgica-. La Bolsa alemana ha fracasado tres veces en sus intentos por comprar el mercado londinense, que mueve más negocio pero es de menor tamaño. El último fracaso se llevó por delante a la cúpula directiva de Deutsche Börse.

La vulnerabilidad de la City

 

Un gigante con pies de barro. No es extraño que la Bolsa de Londres ocupe una posición central en las cábalas sobre la integración del sector. Representa el corazón financiero de Europa, al ser la Bolsa que más dinero mueve y más empresas atrae. Pero vale 2,182 millones de euros, menos que los otros grandes mercados, Deutsche Börse (8.710 millones) y Euronext (4.131). Tiene más costes fijos que otros parqués, está desgajada de los mercados de futuros y no tiene socios. Está sola, y no oculta su necesidad de encontrar pareja. Pero de las palabras a los hechos va un trecho, y es complicado que la City renuncie a su estandarte. Las veces en las que la cúpula de la sociedad ha dado el visto bueno a una operación, los pequeños accionistas han encabezado la oposición, ayudados también por la parte del mundo financiero que quiere mantener la independencia. La directiva de la empresa duplicó la semana pasada el dividendo en un intento por ganarse el favor de los accionistas, principalmente bancos y pequeñas sociedades. Una forma de comprar tiempo mientras se busca la salida.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_