_
_
_
_
Pymes

Garnica aumentará capacidad con 41,3 millones de inversión

La riojana Garnica Plywood invertirá 41,3 millones de euros en cinco años para potenciar sus fábricas de Baños de Río Tobía, Fuenmayor y Valencia de Don Juan. El plan estratégico diseñado por la compañía prevé duplicar sus ventas en 2010 hasta llegar a 90 millones.

Partiendo de un modesto aserradero familiar, la empresa riojana ha pasado, en tres décadas, a ocupar a 350 trabajadores en sus tres plantas actuales y espera cerrar este año con una facturación de 49,5 millones de euros. Su crecimiento se debió al descubrimiento de un nicho de mercado prácticamente desconocido hasta entonces. Garnica advirtió la existencia de grandes posibilidades, si se sabía aprovechar la creciente demanda que existía para embalajes de madera de fruta destinada a los mercados exteriores. Los tableros contrachapados de chopo constituían el material adecuado para esta actividad y la pyme riojana realizó un gran esfuerzo para dotar a su fábrica de la maquinaria necesaria y asegurarse la provisión de materia prima a través de incentivar la plantación de choperas.

En 1980, la empresa comienza la venta de su producto en los mercados exteriores. Sus contrachapados encuentran una excelente acogida por parte de grandes firmas industriales europeas, que emplean este material en la producción de caravanas, barcos y muebles, lo que viene a ampliar espectacularmente el nicho de mercado inicial. Actualmente, Garnica Plywood exporta el 82% de su producción, principalmente a los mercados europeos.

El crecimiento de sus ventas en el exterior ha sido un factor decisivo para impulsar el crecimiento de la maderera riojana. En 1993, Garnica construye una segunda fábrica en Fuenmayor (La Rioja), que actualmente ocupa a 135 trabajadores . Sin embargo, los propietarios de la empresa comprendieron que debían realizar cuantos esfuerzos fueran necesarios para asegurarse el suministro de materia prima. Ello implicaba el ubicar una nueva planta en una zona de gran producción de madera de chopo. Así se llegó, en 2004, a la construcción de la tercera fábrica, ubicada en Valencia de Don Juan (León), la zona de mayor producción de madera de chopo de España y una de las mayores de Europa. Esta nueva factoría, que actualmente ocupa a 98 trabajadores, supuso una inversión de 13 millones de euros.

La empresa pretende reforzar su cuota en Gran Bretaña, Alemania y Francia

Las tres fábricas de Garnica Plywood han situado a la firma riojana, a pesar de que sigue conservando su condición de pyme, como la primera empresa europea en la producción de contrachapados de chopo, con una cuota de mercado mundial del 12%. Su objetivo estratégico, en el ámbito productivo, tiende a un fuerte incremento de la fabricación de este material, dado el previsible aumento de la demanda. La empresa proyecta incentivar especialmente su presencia en el segmento nacional de suelos de parqué y en el mercado europeo de caravanas.

Garnica explora actualmente la posibilidad de construir plantas industriales en países con gran abundancia de chopos, especialmente China, donde se carece de la tecnología adecuada para producir tableros contrachapados de alta calidad. Las previsiones contenidas en el plan estratégico establecen una cuota de mercado, en 2008, del 37% en Alemania, del 16% en Francia, del 10% en el Reino Unido y del 21% en España, como principales clientes del área europea.

El principal comprador de chopo

La buena acogida dispensada por el mercado internacional a sus contrachapados ha situado a Garnica como el mayor comprador de madera de chopo en España. La empresa riojana adquiere en nuestro país el 88% de los 220.000 metros cúbicos que transforma anualmente e importa de Francia el 12% restante. Esta circunstancia ha incentivado la divulgación de las grandes ventajas que el cultivo del chopo representa para las economías rurales. El chopo constituye actualmente la especie arbórea española con mayor crecimiento por hectárea y año. Una hectárea de chopos suele albergar unos 300 árboles y actúa como un auténtico motor medioambiental. Mediante la fotosíntesis, una chopera puede fijar unas 10 toneladas de CO2 por hectárea y año en su madera.Garnica ha prestado una especial dedicación al fomento del cultivo del chopo, muy especialmente en las cuencas hidrográficas del Ebro y del Duero, donde se ubican sus plantas productoras de tableros. Siempre que se tala un árbol, la compañía planta inmediatamente otro, con el fin de mantener el equilibrio en el entorno natural y asegurarse la provisión de materia prima. La empresa riojana ha impulsado la plantación de más de 1.000 hectáreas, a través de consorcios con propietarios de terrenos.Pedro Garnica, presidente y director general , subraya que 'el respeto al medio ambiente es una constante en la historia de la empresa. El chopo supera abiertamente en este campo a las maderas tropicales, ya que éstas suelen proceder de bosques naturales que se explotan habitualmente sin una gestión sostenible. Contrariamente, la especie que nosotros promovemos procede de cultivos que, normalmente, sustituyen a explotaciones agrícolas excedentarias'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_