_
_
_
_
Estudio de Wall Street

Las empresas extranjeras que cotizan en EE UU tienen una valoración mayor

Las empresas extranjeras que colocan sus acciones en mercados de Estados Unidos tienen una valoración mayor que las que no lo hacen. La prima por cotizar en EE UU alcanza de media el 14%, aunque varía según el país de procedencia y el sector al que pertenece la empresa.

Cotizar en las Bolsas estadounidenses sale a cuenta a las empresas extranjeras. Ese es el mensaje que ayer quiso trasladar la Bolsa de Nueva York (NYSE en sus siglas en inglés, New York Stock Exchange) al hacer públicos los resultados de un estudio elaborado por miembros de la Universidad de Ohio y de la de Toronto.

Dicho estudio concluye que la prima de valoración de las empresas extranjeras que cotizan en mercados estadounidenses es mayor a la de las que no lo hacen. Las empresas extranjeras en Estados Unidos tienen una valoración media un 14% superior a la del resto de las empresas.

Esta tendencia se agudiza cuando el mercado en el que cotizan las compañías es alguno de los pesos pesados del país: Nueva York o el Nasdaq. En este caso, la valoración media es un 31% superior a la de las compañías que sólo cotizan en sus mercados domésticos. Este estudio, elaborado por Craig Doidge, de la Universidad de Toronto, y G. Andrew Karolyi y René M. Stultz, de la Universidad Estatal de Ohio, hace hincapié en el hecho de que la prima de valoración varía a lo largo del tiempo. El mayor diferencial entre las empresas que cotizan en EE UU y las que sólo lo hacen en sus mercados domésticos se dio en 1999, en pleno proceso de formación de la burbuja bursátil.

La prima no es puntual

Aquel año, en que el Nasdaq ganó un 85%, el diferencial de valoración llegó a alcanzar el 25,2%. El año con una diferencia más estrecha fue 2002, con tan sólo un 8,1%. Según el economista jefe de la Bolsa de Nueva York, Paul Bennet, esta evolución pone de manifiesto que la prima de valoración no es un efecto temporal, sino que persiste en el tiempo. 'El estudio demuestra que merece la pena cotizar en Estados Unidos a pesar de los costes de adaptarse a la norma Sarbanes-Oxley', señala Noreen Culhane, vicepresidenta ejecutiva de la Bolsa, en nota de prensa.

La Ley Sarbanes-Oxley, aprobada tras los escándalos de Enron y Worldcom en 2002, es una norma cuyo objetivo es reforzar el gobierno corporativo de las empresas. Desde su aprobación, numerosas empresas extranjeras han optado por mantenerse alejadas de los mercados estadounidenses. 'Los inversores globales sienten una confianza renovada cuando las compañías quieren aceptar las normas estadounidenses, y valoran en mayor medida a esas compañías', añade Culhane.

La prima de valoración de las compañías extranjeras que cotizan en Estados Unidos varía según la procedencia y el sector a que pertenecen. Las primas más consistentes durante los años residen en las empresas de Canadá, Francia, Alemania, Rusia, Singapur, Suiza y Reino Unido.

Curiosamente, España es uno de los escasos países en que la prima es negativa, es decir, que la valoración es mayor en el país de origen. Tan sólo se da una valoración similar en 2003. Por sectores, minería, transporte, comunicaciones y servicios tienen mayor valoración respecto a sus países de origen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_