_
_
_
_
CincoRed

Una autonomía, un sistema informático

Las comunidades autónomas han sido las principales responsables de llevar la sociedad de la información a los ciudadanos, tanto a través del desarrollo de servicios como con la promoción del uso de nuevas tecnologías. De los 5.000 millones de euros que lleva invertidos Europa en el desarrollo de la administración electrónica, 1.300 corresponden a España, que es el país que mayores inversiones está realizando en este área, según datos de Hewlett-Packard desvelados durante la mesa redonda titulada El gobierno regional y el reto de la administración electrónica, organizada por Cinco Días.

El principal problema para al avance de la nueva administración digitalizada se encuentra en la falta de colaboración entre regiones y de las autonomías con la administración central. 'Hay un problema de coordinación entre comunidades y también con el Estado. Nuestra asignatura pendiente es la interoperabilidad', apuntaba José Benedito, director general de Telecomunicaciones e Investigación de la Generalitat Valenciana, quien resaltó que cada región está en un estadio muy diferente de desarrollo. 'Hay una falta de acción por parte de la Administración General del Estado', subrayó Benedito.

El Gobierno de Aragón se mostró incluso más taxativo. 'Quién está tirando de la administración electrónica son las CC AA. El Estado está funcionando a butano. No hay nada, aparte de la Agencia Tributaria y la Tesorería de la Seguridad Social', denunciaba Adrián Martínez, director general de Organización y Servicios de la Administración aragonesa. Martínez recordaba que todas las CC AA han coincidido en señalar la necesidad de contar con un interlocutor en la administración central, 'aunque primero deberían coordinarse entre los ministerios', criticaba.

El ejemplo que mejor ilustra esta desorganización es el DNI electrónico. Al no haber entrado oficialmente en vigor, cada comunidad ha puesto en marcha distintos sistemas de identificación con firmas electrónicas que sirven exclusivamente en ese área y para un servicio específico. 'Son proyectos que pretenden ser evangelizantes', opinaba Carmen San Emeterio, directora de Soluciones de Adobe, para quien es fundamental que al menos los documento electrónicos estén preparado para las firmas digitales.

Las razones de esta falta de interconexión no son tecnológicas. 'El mayor reto no es tecnológico, sino cultural o legal', señala Afshin Almassi, director del Sector Público de HP. 'El primer paso ha sido dar a conocer los servicios, ahora hay que incorporar los parámetros de calidad y satisfacción al ciudadano. Y aquí es donde entra en juego la integración', reflexionaba Almassi. 'Hay un gran número de recursos que pueden hacer posible la creación de plataformas de colaboración', añadía José Antonio Fernández, de Bea Systems.

Por el momento, los esfuerzos de las CC AA para desarrollar todos los servicios públicos dentro de la sociedad de la información han conllevado una modernización de sus infraestructuras y un replanteamiento de sus procesos para no repetir el caos burocrático en la red. Pero aún hay que ir un poco más allá. 'No sólo tiene que aportar una mejora del servicio, además debe representar un ahorro en costes', aseguraba Ignacio Bellido de la Comunidad de Madrid, quien puso de ejemplo el servicio de declaraciones de la renta a través de internet que supone un gran ahorro para la Agencia Tributaria y al mismo tiempo es el sistema más ágil para el ciudadano.

Satélites y Wimax para llegar a toda la población

Aragón cuenta con 730 municipios de los cuales 430 son ayuntamientos terminales, es decir, que tienen menos de 100 habitantes y la mayoría de la población es mayor de 75 años. Estas características hacen que la labor de extender la sociedad de la información sea especialmente difícil. Aragón ha utilizado todo tipo de tecnologías para llevar la banda ancha a cada pueblo, incluido el acceso vía satélite con la instalación de antenas parabólicas en los lugares más remotos 'hasta donde sólo hay dos habitantes y el más joven tenía 82 años', como recuerda Adrián Martínez, responsable de estos asuntos en el Gobierno de Aragón.El caso de Castilla y León es aún más difícil, pues cuenta con más de 2.200 municipios extendidos en una terreno de 96.000 kilómetros cuadrados. A pesar de sus distintas iniciativas, aún hay 1.800 ayuntamientos desde los que es imposible acceder a internet. Ante este reto, el Gobierno de Castilla y León ha puesto en marcha un proyecto de lo más innovador con el que pretende cubrir toda su población gracias a la tecnología inalámbrica Wimax de conexión vía radio.Iberbanda ha sido el ganador de este concurso público, que supone una inversión total de 78 millones de euros de los cuales 13,5 millones están subvencionados por la comunidad. En los tres primeros meses piensan cubrir 800 municipios, pero el proyecto no se completará hasta 2007. Además el Ejecutivo castellanoleonés ha creado 600 cibercentros en medios rurales, ha subvencionado las altas a internet de particulares y ha puesto en marcha una serie de servicios para pymes. 'También queremos tirar de las empresas', apuntaba Antonio Pérez, su director general de Telecomunicaciones.

AVANCES LOCALES

Andalucía'Sólo el 30% de la población usa internet', asegura Mariano Marín. Con este dato en la cabeza, la Junta ha creado Wanda, un proyecto multiplataforma por el que todos sus servicios están disponibles ya sea vía teléfono, SMS o por internet. Antes, la Administración ha pasado por un proceso de transformación que ha supuesto reducir sus 1.300 procesos a 19 aplicaciones. Pero Andalucía destaca por su proyecto de receta electrónica que se incorpora en el chip de la tarjeta de la Seguridad Social para su expedición directa desde la farmacia. 'No es complicado extender este sistema a Valencia o a Londres', asegura Marín, para quien la coordinación entre CC AA es cuestión de voluntad.MadridLa principal ventaja de Madrid son sus infraestructuras. La comunidad madrileña pasó por una etapa de modernización de sus bases de datos que ha conllevado una transformación de sus procesos. 'La propia administración debe transformarse para sacar partido de los medios tecnológicos, si no, es imposible mejorar los servicios al ciudadano', asegura Ignacio Bellido.MurciazLa verticalización es la apuesta de Murcia, que ha desplegado una serie de portales especializados para ciudadanos y las pymes que cubren los más diversos temas como la exportación textil o investigación en el uso del agua. Actualmente, Murcia quiere crear una serie de servicios a través de una plataforma administrativa común. Uno de los pilotos está dirigido a los acreedores públicos que pueden consultar en qué momento se encuentra su pago.ValenciaCuenta con 152 servicios de tramitación en línea, lo que significa que en Valencia se pueden completar todos los formularios de principio a fin sin salir de casa. 'Nos queda un paso más, de proactividad hacia el ciudadano', dice José Benedito, quien resalta el logro de que la tecnología se haya incorporado dentro de los planes de infraestructuras al mismo nivel que las carreteras o los aeropuertos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_