_
_
_
_
Bolsas

Aumenta la brecha entre las Bolsas europeas y Wall Street

El mejor comportamiento relativo de las Bolsas europeas respecto a Wall Street crece mes a mes. En lo que va de año el Ibex ha ganado un 15,17%, mientras que en EE UU el Dow Jones y el Nasdaq están en pérdidas.

Los inversores prefieren Europa. Y no es para menos. Los reclamos a favor del Viejo Continente abundan. Unos precios más atractivos en términos de valoración, una política monetaria más favorable y la escasez de alternativas de inversión, con los tipos a largo en zona de mínimos, explican el mejor comportamiento relativo de los índices europeos este ejercicio.

'La Bolsa americana tiene unos ratios de PER y de rentabilidad por dividendo mucho más exigentes. Estados Unidos tiene un crecimiento económico robusto y una Bolsa con una menor percepción de riesgo. No deberían cotizar en los mismos niveles pero tiene sentido que los diferenciales se estrechen', comenta Arlo Carrió, de Sabadell Banca Privada.

La creciente brecha entre los tipos de interés de Estados Unidos y la zona euro también ha favorecido a las Bolsas europeas. En Europa el precio del dinero lleva en el 2% desde mediados de 2003, mientras que en EE UU el ciclo de subidas que comenzó en junio de 2004 lo ha situado en el 3,5%, una diferencia que resta atractivo a las inversiones en dólares.

Unos precios más atractivos y tipos de interés bajos favorecen a Europa

La rentabilidad de la deuda tampoco ayuda a EE UU. 'La renta variable ha perdido atractivo y ha ganado la renta fija', comenta Ramón Esteruelas, de ING AM. Los tipos a largo en Europa rondan el 3%, mientras que el rendimiento del bono de EE UU a 10 años está en el 4,15%.

El mayor ritmo de actividad empresarial en Europa es otro motivo a favor de las Bolsas de la región. En septiembre el Ibex gana el 4,49% frente al 2,3% del Euro Stoxx o el 0,6% del Dow Jones, diferencia que se explica en parte por el repunte de actividad surgida tras la opa de Gas Natural sobre Endesa.

Este cúmulo de razones explica las caídas del Dow Jones (-2,21%) y el Nasdaq (-1,2%) este ejercicio, mientras que en Europa los principales índices disfrutan de ganancias de dos dígitos. El Euro Stoxx sube el 13,1%; el Dax, un 15,39% y el Footsie, el 11%. El S&P ha logrado arañar un alza del 1,26%, también muy lejana.

Este buen comportamiento relativo de Europa ha acercado a los índices en términos de valoración, aunque las diferencias aún persisten. El S&P 500 tiene una rentabilidad por dividendo del 2,03%, que alcanza el 2,79% en el Ibex y el 2,91% en el Euro Stoxx. En términos de PER las diferencias también se han estrechado aunque Europa continúa siendo más barata. Así, mientras el Ibex cotiza a un PER 2005 de 14,3, el S&P 500 y el Dow Jones lo hace a unas 16 veces.

Algunos recuerdan, no obstante, que también hay que tener en cuenta el punto de partida. 'Las Bolsas europeas están más baratas porque habían caído más. Desde los mínimos de 2003 han subido más pero también habían caído mucho más los años anteriores. En plazos muy largos las diferencias se igualan', comenta Nicolás López, de M&G Valores.

Claves: Ciclo y beneficios a favor

Los inversores estadounidenses aumentan sus apuestas por Europa. Cinco de los 12 fondos estadounidenses más vendidos hasta julio han sido de corte internacional, según la consultora Boston Financial Group. Estos fondos han recibido 23.700 millones de dólares, una cifra similar a la que han recibido los fondos estadounidenses, según Bloomberg.Los beneficios empresariales también ayudan a dar soporte a la Bolsa europea. Con el 70% de los resultados ya presentados, la cifra de sorpresas positivas alcanza el 36%, y las decepciones el 11%, según datos de Sabadell Banca Privada.El ciclo económico también favorece. 'Europa va a más y EE UU a menos. Además, está por ver el efecto del huracán. Si hay una desaceleración la revisión a la baja de beneficios en Europa sería menor', añade Miguel Jiménez, de Renta 4.

Archivado En

_
_