_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El grupo Gas Natural en el mundo

El Grupo Gas Natural cuenta con una larga trayectoria de presencia internacional, que se inició tan solo un año después de su fecha de creación, y que ha hecho posible que hoy la mitad de sus cerca de diez millones de clientes correspondan a las compañías del grupo que operan más allá de las fronteras españolas.

Aprovechando la ola privatizadora de los años noventa en Latinoamérica, la vocación internacional del grupo se manifestó con la creación en 1992 de Gas Natural Ban en Argentina, tras ganar el concurso de privatización de una parte de la empresa estatal de gas. La actividad internacional se incrementó fuertemente durante los años 1997 y 1998 con la adquisición de diversas distribuidoras en Brasil, Colombia y México, en las que la actividad societaria no ha cesado durante todos estos años. En 2003, el Grupo adquirió la participación de Enron en la compañía Ecoeléctrica, en Puerto Rico, que supuso para Gas Natural el inicio de la actividad de generación de electricidad en el mercado americano.

El capítulo europeo de la actividad internacional se inició en 2002, con la creación de una comercializadora en Italia, Gas Natural Vendita, que significó la primera incursión en el mercado energético europeo, aprovechando la oportunidad que brindaba el inicio de la liberalización de los mercados. Durante 2004, el grupo adquirió diversas distribuidoras en el sur de Italia, que permitieron pasar a contar con una cartera de cerca de 300.000 clientes en el mercado italiano de distribución de gas.

Actualmente, el grupo tiene en marcha un proyecto de construcción de dos plantas de regasificación en el sur y norte de Italia, con un presupuesto cercano a los 1.000 millones de euros. De esta manera Gas Natural se erigirá en actor principal del mercado de importación de gas en Italia y asegurará el abastecimiento a las distribuidoras y a la comercializadora.

El año 2004 fue también el del inicio de la actividad en el mercado liberalizado francés, con la creación de la comercializadora Gas Natural Commercialisation, cuyas primeras ventas se han realizado durante este año 2005.

La inversión bruta internacional asciende a más de 1.800 millones de euros, y la contribución del Ebitda internacional al del grupo alcanza ya el 25%.

Para el Grupo Gas Natural es muy importante el éxito de los avances que todos estos años se han venido realizando y que han permitido el cumplimiento de la estrategia de expansión internacional, y por ello continúa poniendo especial énfasis en el estudio y análisis de nuevas oportunidades, no solamente en aquellos países en los que Gas Natural ya está presente, sino también en otros nuevos, especialmente en zonas de la Europa del este y el mercado asiático.

A corto plazo, la previsión es continuar reforzando su presencia en Latinoamérica, consolidando los mercados que ya se dominan y estudiando nuevas oportunidades allí donde aparezcan. En Europa se seguirán analizando nuevas adquisiciones en Italia y se prestará especial atención al lanzamiento en el mercado de la distribución en Francia. El mercado de Europa del este también está bajo análisis. El gran desafío que se plantea de cara al futuro es el estudio de las posibilidades que pueden surgir en el mercado asiático, principalmente en China.

El equipo de negocio internacional está continuamente analizando posibilidades en todo el mundo que se pretenden acometer tanto en exclusiva como en sociedad con otros actores destacados del mercado.

En definitiva el balance de la experiencia internacional de Gas Natural es francamente positivo. Contrariamente al paradigma que asigna a Latinoamérica características uniformes, el grupo se ha encontrado con situaciones muy diferentes. Desde entornos económicos y gubernamentales muy cambiantes, hasta culturas gasistas tan variadas como las de Argentina y Brasil y grados de madurez de los mercados distantes décadas entre sí. Las estrategias, por tanto, han tenido que ser distintas en cada país, lo que ha llevado a aguzar la creatividad de los equipos ejecutivos, que han tenido que adaptarse a cada nuevo entorno. Gas Natural ha aportado su know how pero también ha aprendido mucho.

Las crisis no han estado ausentes en la experiencia internacional y sobre todo en Brasil y Argentina. En este último país, Gas Natural ha sido capaz de sobrellevar la situación generada en el mercado energético a raíz de la crisis de 2001, con una gestión muy cuidadosa del negocio. El reciente acuerdo entre el Gobierno argentino y Gas natural Ban supondrá una nueva etapa de la presencia en este país.

La diversificación que se ha desarrollado en Latinoamérica de alguna manera ha contribuido a superar las crisis sin grandes sobresaltos.

La presencia en otros países de Europa del Grupo Gas Natural rompe con el axioma que parece asignar a las empresas españolas una exclusiva influencia sobre el mercado latinoamericano. Tanto los mercados italianos como el francés son mercados difíciles por su madurez y por la dificultad de competir con empresas locales con una implantación muy fuerte.

Además del formidable aporte económico a los resultados del grupo, la presencia internacional de Gas Natural ha contribuido y contribuye a su consolidación como uno de los grupos más dinámicos de su sector.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_