_
_
_
_
Pequeños gigantes

Socinser, implantes óseos en sólo treinta días

Es posible que Socinser, una pequeña empresa creada en 1996 en Asturias, sea capaz de plantarle cara a cinco multinacionales norteamericanas que trabajan desde hace varias décadas en la fabricación y comercialización de implantes y que controlan el mercado casi en su totalidad? Manuel González, director general de Socinser, así lo cree, aunque piensa que es un camino lleno de dificultades. 'Nuestro primer problema fue de credibilidad; nadie nos conocía y nuestra primera gran labor fue decir quiénes éramos y lo que hacíamos: diseño y fabricación de implantes quirúrgicos con función ósea'. Nueve años después, tras haber desarrollado 47 proyectos y registrar 11 patentes, la compañía muestra orgullosa Implanet, un proyecto que dentro de seis meses ayudará al diagnóstico y a la planificación de implantes a medida, que, según González, va a dar a conocer a la empresa en muchos sitios donde aún no llegaba'.

'Desde que empezamos a trabajar en el sector', apunta González, 'entendimos que había una necesidad clara de desarrollar una tecnología que comunicara de la forma más rápida a la industria y a los médicos, ya que los canales de comunicación suelen ralentizar mucho los procesos de compra o venta o incluso las intervenciones quirúrgicas'. Por este motivo, crearon esta herramienta web que funciona de una manera muy sencilla: se digitaliza la imagen médica de un paciente, que es visualizada al mismo tiempo por ingeniero y médico. Ambos están conectados a través de una videoconferencia, mediante la cual discuten el modo más adecuado para la intervención, con lo que se reduce el coste y la duración de la toma de decisiones. 'Lo novedoso del sistema es que se incorpora una tecnología hasta ahora inexistente, desarrollada por la Universidad Politécnica de Valencia -una de las más avanzadas en sistemas de navegación quirúrgicos- y por la Universidad de Oviedo, con un gran trabajo previo en sistemas de imágenes para diagnóstico médico'.

El proyecto, que comenzó a gestarse hace 18 meses y al que aún le queda medio año para empezar a implantarse en hospitales, permitirá, en primer lugar, compartir la imagen en tiempo real para emitir un diagnóstico, y en segundo, mejorar o cambiar el diseño del implante. 'El escáner y la resonancia dan información en tres dimensiones, pero sólo se pueden ver en placas, que son imágenes en dos dimensiones. Los dos formatos de imagen se pueden pasar a un formato dicom, capaz de trabajar a una velocidad más que aceptable en un portátil. El software que se ha desarrollado son herramientas CAD, que permiten hacer segmentaciones, toma de puntos o medición de curvaturas sobre los implantes'.

Implanet: Es una herramienta web que permite que el ingeniero y el médico discutan y tomen decisiones sobre el implante en tiempo real

Toda la información sugerida por el médico o el ingeniero se traslada posteriormente a las herramientas CAM y de allí salen los prototipos hechos en resina, que son al fin y al cabo sobre los que se hace la prueba empírica y permiten ver si los implantes encajan bien. Una vez aprobado el prototipo de los implantes, realizados a través de una estereolitografía, una tecnología de diseño a partir del láser, el software incluye una aplicación que puede utilizar el médico durante la intervención que le orienta para saber en qué punto exacto debe realizar las incisiones y los cortes'.

El director general de Socinser dice que esta herramienta sólo se va a utilizar en intervenciones muy específicas y en el diseño de implantes para pacientes especiales, como personas displáxicas, pacientes con una patología anquilosante importante o alérgicos al titanio, el material más común del que están hechos los implantes. 'Una de las primeras intervenciones se va a realizar durante el mes de septiembre en el Hospital de Torrecárdenas (Almería), con el que hemos firmado recientemente un acuerdo para suministrarles implantes de cadera durante los dos próximos años. De cada 100 prótesis que se pongan al año, sólo afectará a uno o dos pacientes'. Lo que sí deja claro González es que el plazo desde que se haga la resonancia o el escáner hasta la intervención quirúrgica no puede pasar nunca de las ocho semanas. 'Hemos establecido un plazo óptimo de un mes', concreta.

Diseño de mobiliario

Las previsiones de Socinser pasan por implantar el sistema en el Hospital Clínico de Madrid, el Hospital Torrecárdenas de Almería, el Clínico de Barcelona y están en conversaciones con el Virgen de las Nieves de Granada, el Macarena de Sevilla y alguno sin definir de Santiago de Compostela.

Además de implantes óseos, otra de las líneas que más ha crecido en la compañía ha sido el diseño y fabricación de mobiliario para hospitales y ambulatorios, donde han creado camillas y sillas de ruedas que mejoran la movilidad de personas impedidas y que permiten trasladarlos sin grandes esfuerzos desde la cama a una silla o viceversa.

Una de las últimas patentes que han desarrollado es una silla orientada para los servicios de radiología de los hospitales que, con una breve presión sobre un eje, se convierte en camilla, de tal manera que no hace falta trasladar al paciente y se evita el trasiego de mobiliario dentro de los distintos departamentos de los hospitales.

Otros desarrollos que han hecho son un sistema que adapta la silla de ruedas a una clínica dental, de tal manera que la silla encaja en el sistema y éste realiza un empuje hacia atrás, hasta que tumba al paciente, o una camilla con dos mandos de control (uno para el paciente y otro para la enfermera) que permite realizar de forma automatizada cualquier movimiento de extremidades inferiores o superiores, cabeza e incluso es capaz de cambiar de postura al paciente.

Datos básicos

CifrasDesde su creación, Socinser ha mantenido una velocidad de crecimiento de un 15% anual. En 1996 tuvo una cifra de negocio de 222.000 euros y 2004 lo cerró en 1,8 millones, es decir, que ha multiplicado la facturación diez veces en los últimos diez años. Invierte un 26% de esta cifra en I+D y tiene una plantilla de 22 personas, Ha registrado 11 patentes y desarrollado 47 proyectos, de los que cinco están relacionados con implantología dental, seis con mobiliario de hospitales y 36 con implantes óseos.InversionesEn 1998 invirtió 800.000 euros en la construcción de una nueva sede y en la mejora de procesos productivos. Ahora va a invertir 450.000 euros para renovar las instalaciones, mejorar la producción y actualizar instrumentos de actividad interna.

 

ExportaciónTras un análisis previo a través de un programa de exportación del Icex, el pasado año inició las exportaciones a Portugal, República Dominicana, Venezuela y México. 'Nuestra cifra de exportación aún es pequeña', dice González, 'pero queremos seguir abriendo mercados y superar nuestra cuota del 5% de las ventas'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_