_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La universidad en su laberinto

La universidad española se enfrenta en la actualidad a importantes cambios y retos que van a contribuir a su transformación en los próximos años. Una renovación que se está llevando a cabo en medio de un mar de interrogantes, algunos de los cuales plantea el autor

La universidad española se encuentra en la actualidad ante importantes cambios y retos, que sin duda van a contribuir a su transformación en los próximos años. El primero de ellos es la retracción de la demanda universitaria como consecuencia de la caída de la fecundidad de los años ochenta y primera mitad de los noventa, hecho que las está obligando a plantease el objetivo de la calidad para competir en un contexto territorial cada vez más amplio y desarrollado.

En segundo lugar, su inserción en el llamado espacio europeo de enseñanza superior obligará a las universidades a competir, pero también a colaborar, a aunar esfuerzos y a complementarse, con el fin de alcanzar los mejores resultados, hecho al que la promoción de movilidad de docentes y discentes universitarios contribuirá decisivamente. Esta incorporación al modelo europeo va a acarrear, además, importantes consecuencias sobre el mapa actual de titulaciones, simplificando éste o, para ser más precisos, reestructurándolo en profundidad.

De otra parte, la creación de numerosas universidades, tanto públicas como sobre todo privadas, en las dos últimas décadas obliga a una profunda reflexión sobre las relaciones universidad-territorio cuyos resultados habrán necesariamente de ser tenidos en cuenta en las políticas de las universidades españolas en el futuro.

La internacionalización de las sociedades y de la economía, la incorporación a la actual sociedad de la información y del conocimiento y las profundas transformaciones del reparto de la actividad económica entre los distintos sectores de la economía, así como la redistribución consiguiente de la ocupación son, asimismo, razones adicionales que apuntan a la necesidad de analizar conjuntamente universidad y espacio geográfico y de profundizar de forma teórica y práctica en sus mutuas relaciones.

Sin embargo, estos cambios y transformaciones que se prevén en el futuro inmediato se están haciendo en medio de un mar de interrogantes -algunos formulados aquí como preguntas retóricas- que creemos suficientemente trascendentes y para los que no tenemos sino respuestas parciales. Tales son:

En la ecuación equidad-eficacia en relación a la universidad en España, ¿cuál de los dos términos ha dominado sobre el otro? Pese al esfuerzo que se está haciendo en los últimos años, ¿contamos actualmente con indicadores apropiados y actualizados para analizar y medir, sobre todo cualitativamente, nuestros centros de educación superior?

En relación a la oferta y la demanda, en la universidad española ¿se está aprovechando suficientemente la caída de la demanda para hacer primar los aspectos cualitativos de la formación e incrementando así las posibilidades de inserción en el mundo laboral de forma acorde con la formación recibida?, ¿se traduce este hecho en un menor desaprovechamiento de capital humano de la actualidad? Si el desaprovechamiento de este capital humano se está produciendo, ¿en que regiones lo es en mayor medida?, ¿se ha resuelto en nuestro país la contradicción entre oferta general de enseñanzas universitarias y demanda laboral?

La demanda no cautiva, esto es, la capacidad que las diferentes universidades presentan para captar alumnos de fuera de sus distritos respectivos, así como de fuera de nuestras fronteras, ¿se presenta diferenciada entre unas universidades y otras?, ¿puede utilizarse indirectamente este indicador como medida de calidad de éstas o, para ser más precisos, de sus centros?

En relación a los recursos: el profesorado -estructura académica, estructura demográfica, cualificación…-, el personal de administración y servicios, los medios materiales y financieros… analizados desde una perspectiva territorial, ¿se presentan homogénea o desigualmente repartidos entre universidades? La estructura demográfica actual del profesorado ¿puede llegar a comprometer el futuro de las universidad españolas?, ¿en qué universidades se producen los mayores problemas de reemplazo generacional del profesorado y en cuáles menos?

En la planificación de la enseñanza superior la universidad debe ser entendida como factor estructurante del espacio, pero la relación formación superior-investigación-desarrollo regional ¿ha sido en nuestro país siempre unívoca?, ¿juegan las universidades el mismo papel independientemente de las características del espacio en el que se localiza?

La enseñanza superior, función terciaria superior por excelencia, ¿se ha convertido, de facto, en la actualidad en un servicio especializado de semiproximidad?, ¿qué efectos territoriales ha tenido la contradicción universidades en expansión desde principios de los ochenta, frente a demanda universitaria en regresión desde finales de los noventa?, ¿qué disfunciones ha generado en unas y otras regiones españolas?

La diversificación de la oferta prácticamente parece no tener límites en la universidad española, el principio 'más universidades, más campus, más descentralización', ¿está propiciando un mayor equilibrio territorial?, ¿qué papel ha jugado el territorio en la planificación universitaria? Las universidades españolas ¿presentan perfiles académicos homogéneos o fuertemente contrastados? Considerando factores como oferta, demanda, recursos ¿cuáles son los desequilibrios territoriales que presenta el mapa de la enseñanza superior en España? El marco adecuado de la planificación universitaria ¿son sólo las universidades, individualmente consideradas, y las propias comunidades autónomas?, ¿qué papel debe reservarse -o debemos reservar- al Estado?

No tenemos actualmente respuestas a todas estas preguntas, sin embargo nuestros responsables universitarios, y la sociedad en general, deben irlas buscando si quieren que nuestra inserción en el llamado espacio europeo de educación superior se haga con garantías de éxito y si aspiramos a poner a nuestra universidad a la altura de las exigencias de nuestro tiempo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_