_
_
_
_
Desempleo

La tasa de paro baja del 10% por primera vez desde 1979

El desempleo se coloca en el nivel más bajo desde 1979 mientras la temporalidad sube por encima del 33%

Los cambios estadísticos, la buena marcha de la economía y la afloración de empleo ocupado por inmigrantes siguen siendo un cóctel que mantiene disparada la ocupación. Esto ha hecho que la tasa de desempleo se haya situado por debajo del 10%, la menor en 26 años. Sin embargo, la calidad del empleo creado y aflorado se ha deteriorado. En el segundo trimestre por cada empleo indefinido se crearon tres temporales.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos ayer por el INE indican que en el último año se han creado 897.100 empleos hasta alcanzar 18,8 millones de ocupados, de los que 15,4 millones fueron asalariados.

De esta manera, el ritmo de creación de empleo en los últimos doce meses se sitúa en un vigoroso 5%, casi un punto más que el registrado en el trimestre anterior. Y sólo entre abril y mayo se generaron 402.300 empleos, un 2,18% más que el último trimestre del año pasado.

El número de empleos temporales supera los cinco millones

El número de personas en disposición de trabajar, que es el indicador clave de la buena salud de un mercado de trabajo maduro, también se incrementó sustancialmente en el último año con 693.000 nuevos activos. Con ello, las personas en disposición de trabajar del colectivo entre 16 y 64 años asciende al 57,3%, un punto más que hace un año.

En cualquier caso, el empleo creció más que la tasa de actividad lo que ayudó a registrar una caída del número de desempleados, con 204.000 parados menos que hace un año y 154.300 menos que en el primer trimestre de 2005. Esto situó el número total de desempleados en 1.944.700, lo que coloca la tasa de paro en el 9,33%, la más baja desde 1979.

No obstante, este buen escenario del empleo se resiente si se analiza el carácter de los nuevos puestos de trabajo. Entre abril y junio se crearon 360.600 puestos de trabajo temporales frente a 102.500 indefinidos. Esto supone que por cada empleo fijo se crearon tres eventuales en el segundo trimestre. Esta situación ha dado un fuerte impulso a la tasa de temporalidad, que se ha situado en el 33,2%, cuando se había estabilizado en el entorno del 30% desde hace dos años. De hecho, el número de trabajadores temporales ha superado por primera vez en la historia la barrera de los cinco millones.

Este deterioro de la calidad en la ocupación obedece, básicamente, a la afloración de empleo ocupado por inmigrantes, provocado tanto por el cambio metodológico de la EPA y por el proceso extraordinario de regulación concluido el 7 de mayo pasado. Según los datos de la EPA, cuatro de cada diez nuevos empleos del segundo trimestre del año fueron ocupados por inmigrantes. En el último año, los extranjeros coparon más de la mitad de todo el empleo creado.

El empleo a tiempo parcial, que en el primer trimestre se disparó como consecuencia de otro de los cambios metodológicos, que recoge mejor el trabajo por horas, se mantiene en el entorno del 13% de los asalariados, pese a haberse recortado en 8.000 personas. En el último año se han contabilizado 452.500 empleos a tiempo parcial (un 28% más) frente a los 444.600 empleos a tiempo completo. Por primera vez se han creado más empleos de media jornada que de jornada completa. Esto no debería ser preocupante si no fuera porque, según la OCDE, uno de cada tres trabajadores con empleo parcial no lo ha escogido voluntariamente.

Alertas ante el fin de la etapa expansiva

El sindicato UGT advirtió ayer que a pesar de que la economía española es capaz de generar empleo en una etapa expansiva, hay que preparar el mercado laboral para el momento en que concluya dicha fase. Aunque por primera vez la tasa de paro se ha situado por debajo de la de países como Francia y Alemania, los problemas de mercado laboral aflorarán si no se reforma, según la opinión de las Cámaras de Comercio. En esta misma línea, Comisiones Obreras, advirtió que la generación de empleo se está basado 'exclusivamente' en la construcción y los servicios, que son los sectores 'más estacionales', mientras hay un 'estancamiento' en la industria.

Descienden los hogares con toda la familia en paro

El descenso del paro ha provocado un importante descenso del número de hogares con todos sus miembros desempleados. En el segundo trimestre se contabilizaron 459.600 familias con todos sus miembros en el paro, 18.900 menos que en el trimestre anterior y 74.600 menos que hace un año. Hace dos años, eran casi medio millón los hogares con todas las personas desempleadas. Al mismo tiempo el número de hogares donde todos trabajan registró un fuerte aumento, con 600.000 más en el último año, hasta situarse en 9,8 millones.La EPA ha detectado que en los últimos doce meses el número de hogares ha crecido en 454.700.

Baja el desempleo entre los cabeza de familia

El 5,5% de las personas de referencia de un hogar están en paro. Esto representa un importante descenso de la tasa de desempleo del cabeza de familia que estaba por encima del 6% en el trimestre pasado. Los hijos tienen una tasa de desempleo del 15%, tras registrar también una caída de casi un punto. Pero son los cónyuges del cabeza de familia los que han registrado una mejoría más significativa al lograr descender su tasa de desempleo al 9,2%, por debajo de la tasa de paro nacional y 1,2% menos que en el trimestre anterior. Esto es atribuible a la buena marcha del empleo femenino, cuya tasa de paro en general ha caído al 12,2%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_