_
_
_
_
Banca

Blesa ataca a la banca por criticar la cartera industrial de las cajas

El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, arremetió ayer contra los bancos que han criticado a las cajas por su cartera industrial, al recordarles que estas inversiones también han formado parte de su estrategia en el pasado. Blesa, además, se defendió de las advertencias del Banco de España señalando que el riesgo que el sector tiene asumido en participaciones es muy reducido.

El presidente de Caja Madrid fue ayer contundente. Cansado de que ya no sólo el Banco de España, que el miércoles volvió a advertir a las cajas de los peligros que conlleva la gestión de su cartera industrial, también hayan entrado en el debate otras entidades financieras, decidió defenderse de estos ataques. 'No entiendo otras afirmaciones, a veces de la competencia, que descubren que las participaciones no tienen lógica financiera, no dan valor añadido', señaló ayer Miguel Blesa, que participó en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas Económicos y Universidad Menéndez Pelayo en Santander. Y añadió: 'a veces vienen de entidades que han podido realizar su expansión con la venta de las plusvalías de sus carteras'. El presidente de Caja Madrid arremetía así contra el BBVA, cuyo presidente había puesto en duda hace dos meses la idoneidad de mantener este tipo de inversiones. Blesa recordó que las cajas nunca habían pedido opinión a los bancos sobre este asunto. 'Subirse al púlpito e impartir una doctrina que las cajas no han pedido… El mundo es una rueda y da vueltas', sentenció.

Caja Madrid ha aumentado recientemente su participación en Endesa, del 5% a algo más del 9% y su intención es alcanzar el 10% del capital de la eléctrica. También cuenta con un 9,74% de Iberia, un 15% de Indra, un 5% de NH Hoteles y un 3,03% de Sogecable. Su cartera industrial se completa con el 49% en el holding Mapfre y en Realia. Actualmente, la entidad acumula unas plusvalías latentes que de 500 millones de euros.

Blesa fue más benévolo con el Banco de España. Reconoció que las continuas llamadas de prudencia del regulador eran comprensibles, ya que forman parte de su cometido. 'Tenemos la obligación de atender las recomendaciones del regulador, que no tiene otra finalidad que garantizar la estabilidad del sistema financiero', dijo. Sin embargo, recordó que la exposición al riesgo de las cajas era muy limitada, ya que el peso de su cartera industrial sólo supone un 3,5% del balance del sector.

La caja también espera cerrar en breve otro de sus frentes abiertos: la representación en el consejo de Endesa. Caja Madrid pidió a la eléctrica dos puestos más en este órgano de gobierno, tras la compra adicional de un 4%, y una vicepresidencia. Sin embargo, se ha tenido que conformar con el nombramiento de un solo consejero (Alberto Recarte). Esta situación podría cambiar si se cumplen los planes de Miguel Blesa, que espera que antes de fin de año la caja pueda ocupar la vicepresidencia que solicitó. El presidente de Caja Madrid, además, señaló que está 'satisfecho' con su posición en el consejo de la eléctrica y afirmó que sus relaciones con el máximo responsable de la compañía, Manuel Pizarro, son 'buenas'.

216 millones al Ayuntamiento de Madrid

Caja Madrid, por otra parte, recoge en su informe de gobierno corporativo publicado ayer , que la entidad financiera concedió en 2004 créditos a los organismos públicos representados en su consejo de administración por valor de 335,6 millones de euros, de los que la mayor parte, 216 millones, se los llevó el Ayuntamiento de Madrid. El Ayuntamiento de Sevilla fue el segundo en recibir créditos de la entidad, al concederle 45,1 millones de euros. Además, concedió a sus 21 consejeros, o familiares directos, créditos por 2,36 millones. A los partidos políticos les prestó 108.000 euros al PSOE, mientras que al PP no se le concedió crédito alguno.

'No descarto aumentar nuestra participación en Indra'

Caja Madrid tiene previsto continuar con su plan de inversiones en compañías que considere estratégicas, para lo que dispone de un excedente de unos 1.200 millones de euros. 'Tenemos un 15% en Indra (en mayo adquirió un 5% a través de la Corporación Financiera Caja Madrid). Esta participación ya es significativa, pero no excluyo aumentarla', dijo Blesa. En Iberia, el presidente señaló que no tiene intención de marcharse de su capital cuando se cumpla el acuerdo firmado con otros socios, que obligaba a Caja Madrid a permanecer en la compañía aérea hasta 2006, aunque tampoco 'de incrementarla'.

El grupo Inditex abrirá 119 tiendas en Asia en cuatro años y medio

El grupo textil Inditex, propietario de Zara, continuará con su expansión en Asia con la apertura de 119 tiendas en los próximos cuatro años y medio, con lo que alcanzará los 140 puntos de venta. æpermil;stos estarán repartidos entre Japón y Hong Kong, junto a las principales ciudades chinas -como Shanghai y Pekín-, Corea y Taiwán. El plan forma parte de los objetivos que se ha marcado la compañía en todo el mundo, donde espera inaugurar un total 1.800 tiendas en este periodo, lo que supone duplicar su actual presencia. José María Castellano, vicepresidente de Inditex, indicó ayer que la entrada de China en los mercados europeos ha provocado una caída del 1,5% anual del precio del textil en los diez últimos ejercicio. En Inditex, por ejemplo, esto ha provocado un recorte en el precio de la ropa de niño del 15%.

'El negocio exterior de Prisa representará un 40% de los ingresos en cinco años'

El director general de Operaciones de Prisa, Ignacio Santillana, señaló ayer que su previsión es que los ingresos procedentes del exterior aporten a Prisa entre un 35% y un 40% de los ingresos en un plazo de cinco años, frente al 25% actual. Santillana afirmó que la política de Prisa en su aventura exterior está basada es 'ser muy respetuoso con lo local y miramos la parte del negocio global para que nos dé las sinergias'. Destacó que una de las ventajas competitivas de Prisa, editor de Cinco Días, es 'saber manejar las crisis en Latinoamérica', una región donde el grupo de medios de comunicación, junto a los países de habla portuguesa, ha situado el eje de su expansión. 'Cuando hay una crisis, nuestros competidores cierran y se van. La vuelta, para recomponer la capacidad comercial, es muy difícil', dijo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_