_
_
_
_
CincoSentidos

Telefónica muestra el paisaje industrial de los Becher

A lo largo de más de cuarenta años, el matrimonio Bernd y Hilla Becher (Siegen, 1931- Potsdam, 1934) ha fotografiado los símbolos del desarrollo industrial que ha hecho crecer a las ciudades de todo el mundo. Depósitos de agua, pozos mineros, altos hornos, todo tipo de edificios industriales, monumentos urbanos, muchos en decadencia. Fundación Telefónica patrocina la primera exposición dedicada en España a estas figuras clave de la fotografía contemporánea.

Bernd & Hilla Becher. Tipologías de edificios industriales (Centro de Arte Fundación Telefónica. Gran Vía, 28. Del 4 de junio al 7 de agosto) está encuadrada en la programación de PHotoEspaña 2005. En la exposición se pueden ver cinco de sus obras pertenecientes a la Colección de Fotografía Contemporánea de Telefónica. El resto de las obras de esta retrospectiva que llega del Centro Pompidou, proviene, en su gran mayoría, de la colección de los artistas.

Los comisarios Armin Zweite y Maria Müller han organizado la muestra en torno a las tipologías o series de reproducciones de idéntico formato de edificios (las minas de Pensilvania, del Ruhr o de Gales) y 46 paisajes industriales de Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Gran Bretaña y Estados Unidos -los artistas estuvieron en España en los años 50, pero no obtuvieron permiso para fotografiar los Altos Hornos de Vizcaya, revelaron ayer en la presentación de la antológica-.

En blanco y negro, ubicando siempre el edificio en el centro de la imagen, los Becher aíslan la estructura de su entorno y logran un punto de vista privilegiado, según la comisaria Maria Müller, quien ha trabajado con la pareja de artistas en otra ocasión. Además, eliminan del negativo cualquier signo de presencia humana que pueda distraer al espectador y elevan el objeto a la categoría de arte. Francia, Bélgica, Alemania, finales de los años 50 o 90, la ubicación exacta de las fotografías es indiferente.

Los dos artistas iniciaron su colaboración en 1959, con un inventario fotográfico de las viviendas obreras de Siegen y las instalaciones industriales de la cuenca del Ruhr. En 1963 celebraron su primera exposición que pronto despertó el interés de ingenieros e historiadores del patrimonio industrial.

La obra de los Becher, considerados por gran parte de la crítica artistas conceptuales, ha sido crucial para el reconocimiento de la fotografía en el arte moderno. Se han convertido en unos de los artistas más importantes del momento y se les considera los padres de una corriente documental alemana, entre cuyos miembros destacan Andreas Gursky, Thomas Ruff y Thomas Struth. En 1999 representaron a Alemania en la Bienal de Venecia y su trabajo se ha mostrado repetidamente en la Documenta de Kassel.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_