_
_
_
_
Medio ambiente

Kioto costará 2.500 millones anuales al sector industrial

Las empresas industriales europeas van a ver cómo sus costes aumentan 2.500 millones de euros al año, lo que representa un 1% de su facturación, debido a su adaptación a los objetivos de recortes de emisiones marcados por Bruselas. PwC destaca en un nuevo estudio la pérdida de competitividad que puede representar Kioto.

Las exigencias que se derivan de la aplicación de la directiva europea para cumplir con el Protocolo de Kioto se van a traducir en aumento de costes de los sectores afectados y un incremento de los precios de la energía. Estas son las principales conclusiones de una encuesta realizada por PwC entre las empresas propietarias de 285 instalaciones eléctricas, de las cuales el 70% están en manos de compañías que tienen una única instalación, procedentes de sectores industriales de aleación, cemento, cerámica, vidrio o papel, entre otros.

Estas compañías que representan una facturación de 300.000 millones van a ver cómo sus cuentas de resultados registran unos gastos extra de 2.500 millones anuales (un 1% de su facturación) para cumplir con el nuevo régimen comunitario. 'Va a ser muy difícil trasladar este coste a los consumidores', reflexiona Francisco Martínez, socio de Energía de PWC, quien cree que finalmente estos gastos 'tendrán un impacto en la competitividad de la industria europea'.

Precisamente, las empresas industriales son las que han tenido una menor planificación ante la entrada en vigor de Kioto, como bien destaca a la consultora. 'Si no se actúa con celeridad el valor para el accionista se verá afectado', insiste Martínez, quien aconseja a las empresas crear planes de comunicación para dar a conocer cómo piensan manejar estas medidas.

PwC ha detectado en esta encuesta demasiadas incertidumbres legales, contables y fiscales por lo que insta a las empresas a presionar a los gobiernos para que establezcan un marco que permita la planificación de la inversión.

En este sentido, la consultora calcula que este año las empresas industriales van a sumar a sus balances un total de 15.000 millones de euros debido a los nuevos intangibles que son los derechos de emisión. PWC considera que la falta de normas contables al respecto hacen muy difícil de clasificar estos nuevos activos. 'Además, no sabemos qué tipos se van a aplicar a estos derechos, ni qué tratamiento fiscal se les va a dar', apunta Mariola Pina, directora de Energía en PwC.

Estas incertidumbres vienen a sumarse a los cambios que se esperan en el periodo 2008-2012, durante el cual se realizará un nuevo reparto de derechos aunque aún no se ha establecido de acuerdo a qué criterios, según denuncia la consultora.

10 eléctricas concentran el 30% de los derechos

Las 10 eléctricas europeas controlan más de un 30% de los derechos de emisión asignados en la UE. Esto supone que el 70% restante se distribuye entre 5.000 empresas, la mayoría con una única instalación, lo que les deja en una situación muy limitada para entrar a hacer negocios en este mercado.PwC ve inevitable que las corporaciones acudan a la compra de derechos pues Europa, a pesar del déficit de emisiones de los nuevos estados miembro, va a tener que enfrentar una reducción de 250 millones de toneladas de C02 al año en el periodo 2008-2012.'Es un mercado desorganizado donde no hay precios públicos', critica Pina, quien recuerda que hace menos de seis meses la tonelada de C02 cotizaba a 7 euros y hoy está en torno a los 17 y se prevé que alcance hasta los 25.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_