_
_
_
_
Coyuntura

La cifra de parados de Alemania bate otro récord y supera los 5,2 millones

El mercado laboral alemán sigue empeorando. El número de desempleados aumentó en 177.000 personas en febrero, hasta alcanzar un nuevo récord de 5,2 millones, con lo que la tasa de paro quedó en el 12,6%. Un dato que el propio canciller Gerhard Schröder calificó como 'deprimentes'

El desempleo alemán volvió a batir récords en febrero y alcanzó su valor más alto desde la Segunda Guerra Mundial. El pasado mes se registraron 5,216 millones de parados, lo que supone 177.000 más que en enero y 575.000 más que en febrero de 2004. Con ello, la tasa de desempleo aumenta hasta el 12,6%.

La subida se debe, en gran parte, a efectos estadísticos derivados de la reforma del mercado laboral pero, también, a la contracción económica registrada a finales de 2004.

Desde comienzos de año, los receptores de ayuda social, que antes no aparecían en las estadísticas, pasan a engrosar las listas del desempleo. Este efecto estadístico -que, por otra parte, refleja mejor la situación real- disparó en enero la cifra de parados por encima de la barrera psicológica de los 5 millones.

Schröder aboga por aplicar ahora con firmeza las reformas económicas

Según cifras desestacionalizadas, que no tienen en cuenta este factor, 4,88 millones de personas estaban sin trabajo en febrero, lo que supone también un récord de los últimos siete años.

Un 84% de los ciudadanos alemanes cree que el desempleo es el principal problema del país, según las encuestas. El diario Bild, el más leído del Alemania, adelantó en su edición de ayer los datos de paro que la Oficina Federal de Empleo publicaba horas después. '5,2 millones de hombres y mujeres sin trabajo. ¡Haz algo!', rezaba el titular a media página.

El efecto psicológico de una cifra de parados superior a los cinco millones podría ser nefasto para el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en los comicios regionales del estado federado de Renania de Norte-Westfalia, el más poblado del país, que se celebran en mayo.

Las próximas elecciones generales tendrán lugar en 2006 pero, según las últimas encuestas, si se celebraran este domingo la oposición conservadora aventajaría al SPD en 7 puntos.

Revisiones del crecimiento

Pese a esta mala situación del mercado laboral germano, el Gobierno alemán no revisará sus previsiones de crecimiento para este año, pese a que el PIB cayó un 0,2% en el cuarto trimestre de 2004 y a que el mal panorama del mercado laboral podría perjudicar gravemente al consumo.

El ministro de Economía, Wolfgang Clement, reconoció hoy que existen problemas coyunturales, pero añadió que el Ejecutivo 'no puede andar revisando sus pronósticos cada semana'. El Gobierno prevé un aumento del PIB del 1,6% para 2005.

Por el contrario sí han revisado sus previsiones los 'Cinco Sabios', el consejo de economistas que asesoran al Gobierno alemán, quienes han corregido a la baja sus pronósticos de crecimiento económico para Alemania este año, y ya sólo esperan un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1%.

El jefe de los sabios, Bert Rürup, explicó ayer que la revisión obedecía a la debilidad del dólar y al elevado precio del petróleo.

De confirmarse este dato, la economía alemana acabaría creciendo este año menos que el pasado, cuando el PIB aumentó un 1,6%, lo que fue interpretado como síntoma de un incipiente auge.

En cualquier caso, el canciller alemán, Gehrard Schröder, que calificó los datos del desempleo como 'deprimentes', aprovechó para reivindicar que 'ahora lo que tenemos que tener es la firmeza de seguir aplicando las reformas consecuentemente'. Con estas reformas pretende fomentar el crecimiento económico y reducir los costes del trabajo.

El BCE debe mantener igual los tipos

'Por ahora, lo más conveniente en cuestión de tipos de interés es mantener la estrategia de esperar y ver que ocurre', asegura Gernot Nerb del instituto alemán IFO. Esta es la opinión general del Consejo en la Sombra del Banco Central Europeo (BCE), formado por 18 expertos consultados por los diarios económicos Handelsblatt y The Wall Street Journal, quienes aconsejan una vez más a la autoridad monetaria europea que mantenga mañana los tipos de interés en el 2% actual. Los argumentos más repetidos para sostener esta recomendación es que la recuperación en la zona euro, aunque ya está en marcha, es aún débil, al tiempo que la inflación parece mantenerse bajo control, lo que, en opinión de la mayoría de estos expertos, desaconseja bajar o subir tipos, de momento. 'Desde la última reunión del BCE (el 3 de febrero) se han registrado noticias contradictorias, las relativamente buenas noticias de inflación, contrastan con los datos no tan buenos del crecimiento económico de la zona euro en el último trimestre de 2004 (cuando el PIB avanzó sólo un 0,2%) y en particular en Alemania e Italia', explica José Luis Escrivá del BBVA.Si bien de los 18 expertos, hay tres que aconsejan subir los tipos y otros tres que recomiendan bajarlos, frente a la mayoría que pide su mantenimiento, lo que dibuja un escenario similar a las recomendaciones hechas antes de la anterior reunión del BCE.Entre los que abogan por un recorte de tipos está Francesco Giavazzi, de la Universidad de Bocconi, quien ha modificado su voto respecto a la consulta anterior cuando aconsejaba mantener tipos. Ahora pide un recorte de 0,25 puntos basándose en la débil recuperación económica por el escaso crecimiento del PIB en el último trimestre y añade que esta rebaja 'reduciría también las tensiones de los ministros de Economía y Finanzas en su próxima reunión para revisar el Pacto de Estabilidad dentro de dos semanas', dice Giavazzi. Por su parte, Thomas Mayer, de Deutsche Bank, aunque aconseja mantener los tipos advierte del peligro que tiene dejarlos bajos durante mucho tiempo por el fuerte aumento del volumen de crédito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_