_
_
_
_
Cuentas

La AEB considera que González sale reforzado del ataque de Sacyr

La patronal de los bancos cerró filas ayer en torno al presidente del BBVA, Francisco González y negó cualquier atisbo de desestabilización del banco. 'Estamos muy satisfechos' por que el 'episodio' de la constructora Sacyr Vallehermoso sobre este grupo 'haya terminado de la forma más razonable que no es otra que produciendo la consolidación y fortalecimiento' de González, además del 'consejo y del equipo directivo'. Así de expresivo se mostró Juan Basurto, asesor financiero de la Asociación Española de Banca (AEB), en la presentación de resultados de ayer.

Alabó, además, la 'gran capacidad de gestión' que ha 'demostrado' el banco y que 'sabrá mostrar ante próximos retos que vaya planteando'. Sacyr desistió el pasado 15 de febrero de su intento de hacerse con el 3,1% del BBVA a lo que el banco se opuso frontalmente. Tras la resaca, sigue defendiendo que no necesita un núcleo duro de accionistas.

A los ahorradores y clientes de los bancos la AEB les envió un mensaje de tranquilidad por la indemnización de 1.122 millones de euros que el Fondo de Garantía de Depósitos ha recurrido para no pagar al ex propietario del Banco de Valladolid. La 'solvencia de los bancos está absolutamente acreditada', dijo Basurto, aunque admitió que la cuantía dañaría el fondo.

Daño en el negocio típico

En cuanto al resultado, los grupos, impulsados por SCH y BBVA, ganaron 7.766 millones en 2004, un 23,4% más, lo que supone el mayor incremento anual desde el 31% del año 2000, antes de que la crisis bursátil pasara factura al incremento de resultados. Sin contar las filiales en el extranjero, el beneficio fue de 6.149 millones, un 21,2% más.

La contención de gastos en los grupos, aunque menor que en 2003, junto a la aportación de las participadas y las menores dotaciones y amortizaciones de fondo de comercio sustentaron la buena evolución. Pero el negocio típico bancario siguió resintiéndose por los tipos bajos aunque la voluminosa aportación de dividendos de las participadas salvó el margen financiero. 2005 presenta los ingredientes para poder ser 'una repetición' de 2004, según el asesor de la AEB Julio Rodríguez.

Diez bancos en pérdidas

Cada vez son menos y cada vez sus pérdidas son menores. En 2004 sólo hubo diez bancos que cerraron sus cuentas en números rojos, frente a los 11 de 2003 y los 18 perdedores de 2002 y 2001. Además, dentro de los puestos de cola de la banca se ha reducido en un 40% el volumen de pérdidas: de 113 millones de euros en 2003 a 80 millones en 2004.Mientras el año pasado hubo dos entidades de crédito que tuvieron pérdidas por encima de los 20 millones de euros, en 2004 no hubo ninguna. El banco con mayores pérdidas, según los datos ofrecidos ayer por la Asociación Española de la Banca (AEB), fue UBS España, que perdió 17 millones.De los cinco bancos que encabezan esta lista negra, cuatro de ellos, Inversis Net, Inversión, Credit Suisse y el mencionado UBS, estaban también en la de 2003, aunque todos ellos consiguieron mejorar sus resultados. El fichaje más notable ha sido el Banco Simeón. La filial de la portuguesa Caixa Geral de Depósitos, ha pasado de conseguir 400.000 euros de beneficios en 2003 a 11,7 millones de pérdidas, tras el proceso de fusión entre los tres bancos que tenían en España que arrancó en 2002.Como cada año, la banca extranjera o sus filiales son mayoría en el listado: JPMorgan, Espírito Santo, Credit Suisse, UBS o el banco Inversión, que pertenece al grupo alemán Hypovereinsbank. En cuanto a los bancos por Internet, el único que queda en pérdidas es Inversis Net, pese a haberlas reducido un 40%.Con respecto a 2003 han abandonado el ranking Uno-e, CDC Urquijo, BNP Paribas, Popular Banca Privada, Bankers Trust y Eurobank, que se encuentra en suspensión de pagos desde agosto de 2003 y ahora subasta activos para pagar a los acreedores.

El fiscal general defiende la autonomía de Anticorrupción en el 'caso FG Valores'

La Fiscalía Anticorrupción abrió diligencias informativas sobre la venta de FG Valores a Merrill Lynch en 1996 con autonomía y 'en el ejercicio de sus competencias', aseguró ayer el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido. 'En ningún caso el ministerio público actúa al dictado del Gobierno', señaló.En su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Conde-Pumpido negó que el Gobierno le haya marcado un criterio en este asunto y aseguró que la apertura de diligencias informativas fue decidida 'autónomamente' por el fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Antonio Salinas, quien lo comunicó a finales de enero.Anticorrupción investiga, de acuerdo con las notas publicadas por la CNMV, 'la posible existencia de unos delitos societarios, que podrían o no estar prescritos' o si se han dado 'unos delitos de infidelidad en la custodia de documentos' por la CNMV. æpermil;sta, recordó el fiscal general del Estado, como órgano administrativo, no puede evaluar hechos que pueden ser delito.

El peso relativo de las comisiones por tarjetas

Las comisiones por tarjetas tienen un peso relativo en la partida de estos ingresos. Pesan más, según enfatizó ayer la AEB, los de fondos de inversión y pensiones. Destacó también que las entidades son 'libres' para cargar comisiones por servicios.La negociación del convenio se presenta dura porque la patronal 'siempre ha sido contraria a incluir la cláusula de revisión salarial', resaltó ayer la AEB, pese a que el ejercicio pasado los sindicatos lograron incorporarla. CC OO Comfia recuerda que el acuerdo general de la CEOE y sindicatos la reconoce. La próxima reunión será el día 10.El negocio mostró un fuerte crecimiento, aunque menor que en las cajas, que van acortando posiciones en resultados. Los créditos aumentaron un 14% principalmente por las hipotecas, que no seguirán el ritmo tan fuerte de crecimiento del año pasado, pero tampoco es de esperar una caída brusca del incremento. Para financiar los créditos los bancos 'apenas acudieron al mercado interbancario' y lo financió con depósitos, desinversión en deuda del Estado y emisiones de títulos.Sobre la carta del Banco de España que pedía a las entidades informar más del riesgo de hipotecas a los consejos, la AEB considera que el nivel de información 'se está atendiendo perfectamente'. Lo importante es que el riesgo esté analizado, como ya se hace.Las más de 3.000 prejubilaciones han mermado la cuenta por la decisión del Banco de España de no permitir cargarlas contra reservas, lo que ha provocado un incremento en la partida de quebrantos extraordinarios del 87% (3.386 millones).En el Supremo, representantes del SCH, BBVA y Popular no presentaron ayer los datos reclamados por UGT en la demanda de esta central para pedir la exteriorización de los fondos internos de pensiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_