_
_
_
_
Unión Europea

La Comisión Europea quiere cerrar la reforma del Pacto de Estabilidad en marzo

El comisario europeo de Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, dijo ayer que es 'optimista' ante la posibilidad de llegar a un acuerdo para la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento el 8 de marzo, aunque aún quedan problemas por cerrar, que serán abordados en la reunión de Ecofin de hoy.

Almunia indicó en rueda de prensa que lograr el acuerdo en la fecha prevista es 'urgente', no sólo por la importancia de tener normas claras para la aplicación de la disciplina presupuestaria.

En este sentido, señaló que también se necesita clarificar en el futuro la disciplina presupuestaria si se quiere crear las mejores condiciones para promover el crecimiento y el empleo.

Estos dos son los objetivos del Ejecutivo comunitario para relanzar las reformas de Lisboa, cuya revisión a medio plazo se realizará el próximo marzo por parte de los jefes de Estado y de gobierno de la UE. Almunia destacó que falta por acordar cómo decidir cuándo un país está en situación de déficit excesivo; los mecanismos para vigilar la evolución de la deuda; y cómo se toman en cuenta las reformas.

El ministro alemán de Finanzas, Hans Eichel, ha formulado, a propósito de esta negociación, propuestas concretas para la reforma en una carta al presidente de turno de la UE, Jean-Claude Juncker, en la que aboga por que sólo se abra un procedimiento de sanciones si un país comete 'graves errores'. En la carta, publicada por el Financial Times Deutschland, Eichel reafirma su deseo de que se haga una interpretación menos mecanicista del pacto y presenta un catálogo de criterios 'cualitativos' que deberían completar a los 'cuantitativos'.

Así, se aceptaría un déficit superior al 3% del PIB cuando un país se encuentre en recesión o sufra un estancamiento prolongado. A juicio de Eichel, debería valorarse si el país que tiene el déficit excesivo presenta un índice de inflación bajo.

También debería tenerse en cuenta si un país gasta en educación e investigación, como también si ha emprendido reformas estructurales, que, aunque costosas, tienen un efecto positivo a largo plazo. Propone que se tengan en consideración gastos excepcionales como la financiación de la reunificación o solidarios como los pagos de Alemania a la UE.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_