_
_
_
_
Política

Bustelo tilda de 'deportación' el traslado de la CMT a Barcelona

El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) calificó ayer de 'deportación' el traslado de la sede del organismo regulador a Barcelona y pidió al Gobierno reformas en el mercado laboral y en la universidad para impulsar la sociedad de la información en España.

Ustedes saben lo duro que es una deslocalización, lo duro que es negociar con la plantilla, Pero cuando no hay razones tecnológicas, económicas, funcionales, sino sólo políticas, la deslocalización se convierte en deportación'. Bustelo manifestaba ayer su oposición reiterada al traslado de la sede de la CMT a Barcelona, aprobada en Consejo de Ministros el pasado 30 de diciembre. 'Nos han deportado por un decreto publicado en el BOE la pasada semana', dijo en la inauguración de las tradicionales jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y la patronal del sector tecnológico Aetic sobre el 'desafío de la convergencia'.

El ministro de Industria, José Montilla, respondió en Toledo a las declaraciones de Bustelo y aseguró que este tipo de decisiones 'son políticas, como en su día el nombramiento del señor Bustelo', y añadió que la decisión de trasladar este organismo 'la ha tomado la institución a la que le compete, el Consejo de Ministros'. Montilla apuntó que a lo largo de 2005 se hará el traslado de la CMT a Barcelona 'con el concurso de la propia Comisión'.

El presidente de la CMT pidió igualmente al Gobierno que deje de anunciar la llegada de la sociedad de la información 'si no tiene el coraje de aplicar la reforma laboral y universitaria' necesarias para la expansión de las tecnologías que contribuyan a incrementar la productividad. 'Pero de eso no nos hablan los políticos', subrayó. 'En marzo celebraremos el quinto aniversario de la Declaración de Lisboa sobre sociedad de la información, pero la economía europea sigue estancada. Lo mejor sería que se acabara con el fantasma puntocom de Lisboa'.

Enero concluyó con más de 3,5 millones de usuarios de banda ancha en España

Para Bustelo, el sector de las telecos se enfrenta a un 'enorme desafío' por los cambios profundos que se han producido en las tecnologías, especialmente el protocolo IP, 'protagonista del sueño de la convergencia', que permitirá ofrecer voz, vídeo y datos a través de una sola red. Bustelo anunció que los días 11 y 12 de febrero se reunirán los reguladores europeos para unificar posiciones en torno a la voz IP.

El presidente de Telefónica de España, Julio Linares, señaló que enero concluyó con 3.550.000 usuarios de banda ancha: 2.570.000 de ADSL, 800.000 de cable y 130.000 usan el bucle de Telefónica. Linares explicó que el mercado ADSL está creciendo un 4% anual y que Telefónica prevé invertir 3.000 millones en los próximos cuatro años en banda ancha, pero pidió a la Administración que evite 'incertidumbres' que frenen la inversión con un marco regulatorio 'estable y predecible', y que aborde la financiación del servicio universal de telecomunicaciones, 'que tiene un retraso de ocho años'.

Eugenio Galdón, presidente de Ono, reconoció la falta de contenidos, por 'la actitud de la plataforma de satélite, que está acumulando derechos, incluso en sectores como el vídeo bajo demanda, que por sus características no podrá explotar' y pidió la intervención de la CMT. Según Galdón, el modelo de televisión de pago actual tiene caducidad y será sustituido por otro basado en el protocolo de Internet (IP). Aseguró que hay que evitar comportamientos lesivos que dañen su implantación.

Archivado En

_
_