_
_
_
_
Joan Puigcercós i Boixassa

'Un margen del 1% de déficit sería saludable para las autonomías'

Este ripollés de 38 años, casado y con dos hijos, se ha convertido en pocos meses en uno de los principales referentes para evaluar la estabilidad del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero. Hoy por hoy, los ocho diputados de ERC están comprometidos con la gobernabilidad.

Su ideología republicana y su talante de izquierdas los hace compatibles con el más profundo pragmatismo cuando habla de política económica.

Pregunta. Su partido tiene a los empresarios en vilo.

Respuesta. Pues ERC tiene en estos momentos una consellería, la de Comercio, Consumo y Turismo, que trabaja estrechamente con los empresarios y están encantados.

'La reforma de la fiscalidad de las plusvalías no es una prioridad para ERC'

P. En Madrid no ven claro dónde quieren llevar ustedes al Gobierno ni en el terreno político ni en el económico.

R. Sólo buscamos una mejor política social, una mayor liberalización de los mercados y otro concepto de equilibrio territorial.

P. Entonces, ¿dónde está el problema?

R. Pues en que el PP ha promovido una campaña de acoso a ERC y está empleando a algunos de los empresarios de carné para intentar socavar los puntos de apoyo que recibe Zapatero. Pero los empresarios de Cataluña, los empresarios con los que hablo en Madrid sobre las leyes de carácter económico o fiscal, no sólo no nos tienen miedo, sino que tienen muy buena relación con nosotros.

P. ¿A quién alude cuando cita a los empresarios de carné?

R. Pues aquí hay de todo. Me refiero a los que fueron puestos digitalmente por el anterior Gobierno. Algunos pueden ser muy eficientes, pero entre ellos hay una excesiva partidización. No es bueno que los empresarios sigan las consignas del PP. Insisto: los grupos de presión que han hablado con nosotros y nos han hecho llegar sus propuestas sobre algunos cambios legislativos, tienen buena impresión. Sólo le damos miedo a los empresarios que ostentan su cargo por designación política.

P. Pese a todo, muchos no les perciben como socios fiables.

R. Bueno, el mundo económico es conservador por antonomasia. El empresario que trabaja 14 horas y está intentando ganar mercado sin ayudas de ningún tipo por parte de la Administración no percibe eso. Luego están, claro está, aquellos empresarios sin empresas que hablan en nombre de los empresarios.

P. Pues emita, entonces, un mensaje tranquilizador para los que son empresarios de verdad.

R. ERC quiere un acuerdo de legislatura. Habrá que buscar un punto de inflexión en los Presupuestos Generales del Estado. Trabajaremos por conseguir un mercado más abierto, más internacionalizado. Consideramos que la industria y los servicios marcarán el futuro de este país y para eso hay que protegerlos. En las enmiendas que presentamos a los Presupuestos nos retratamos. Fueron de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, a los autónomos, al sector farmacéutico y la investigación médica.

P. ¿De qué va a depender que aporten mayor estabilidad al Gobierno?

R. Zapatero tendrá que hacer un giro social y ya está en el buen camino con las pensiones, la mejora del fondo de inmigración y la atención a la dependencia. El Gobierno tiene también que entender que la economía productiva pasa por mejorar las condiciones de los trabajadores emprendedores, que son el futuro. Hay que favorecer el acceso de las empresas a la innovación y al desarrollo a través de ayudas y desgravaciones. Es vital elaborar un estatuto para la microempresa. Pero, por encima de todo, está el nuevo Estatuto de Cataluña, que es nuestro gran objetivo. Como grupo parlamentario catalán vamos a trabajar por ello en Madrid porque es un tema prioritario para nosotros. Está en la agenda y está encima de la mesa de las negociaciones con el Gobierno.

P. ¿Cómo piensan escenificar el acuerdo?

R. Aún no lo sabemos. A lo largo de este mes nos cruzaremos borradores. En febrero celebraremos una reunión para intentar cerrar la cuestión.

P. ¿Qué van a exigir para apoyar la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria?

R. Estamos de acuerdo en que tiene que haber unos márgenes de disciplina presupuestaria en sintonía con la directiva europea que implica no superar el 3% del déficit, pero se ha hecho un uso demasiado rígido de la ley. Tal como la diseñó el PP, sólo es el Gobierno central el que marca las pautas. Queremos un sistema que permita un mínimo de endeudamiento en fases expansivas del ciclo para reinvertir en infraestructuras. Hay que trabajar por consenso y no por imposición.

P. ¿Qué límite de endeudamiento es el apropiado para las comunidades autónomas?

R. Es mejor que no tengan déficit y en el conjunto del ciclo den cero, pero un margen del 1% de déficit sería un objetivo saludable.

P. Otra reforma que se avecina es la fiscal. ¿Van a transigir con un tipo único y la eliminación de buena parte de las desgravaciones en el IRPF?

R. Somos escépticos ante la posibilidad de quitar las deducciones por vivienda y fondos de pensiones. Las desgravaciones hoy vigentes suponen una garantía para que la clase media pueda acceder a una vivienda y, en todo caso, este es un reto de la actual legislatura. No creo que eliminando estas ayudas se acabe con el problema, todo lo contrario. El alquiler debe poder acogerse también a fórmulas de desgravación como la de las hipotecas. Por otra parte, pensamos que hay que mejorar el acceso a los fondos de pensiones. Vemos lejos la posibilidad de un tipo único para el IRPF, aunque no nos cerramos en banda.

P. ¿Es partidario de reformar la fiscalidad de las plusvalías?

R. Esta no es una prioridad para nosotros, aunque está claro que muchas de estas plusvalías no ayudan realmente a la economía productiva.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_